Al utilizar ELHOGARNATURAL acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies
El valle de la Fuenfría está situado en la zona central de la Sierra de Guadarrama, en el noroeste de la Comunidad de Madrid, España. Está dentro del término municipal de Cercedilla y hace de frontera natural con la provincia de Segovia. Por este valle transcurren numerosos arroyos, el principal es
el arroyo de la Venta, al que atraviesan varios puentes.
La vegetación en este paraje es muy abundante, y el bosque de pino silvestre cubre la práctica totalidad de la superficie del valle. Existen árboles de hoja caduca en las riberas del arroyo de la Venta, junto con zonas de matorral de alta montaña por encima de los 2.000 metros y roquedales a esa misma altitud.
Entre las especies que podemos encontar están acebo, majuelo, zarza, retama, rosal silvestre, tejo, serbal, enebro rastrero, brezo, piorno, chopo temblón, pino negro y helechos.
Hay una oficina de información turística y medioambiental y dos áreas recreativas, con aparcamientos, restaurantes, merenderos, y piscinas naturales construidas sobre el arroyo de la Venta. La mayor área recreativa de la zona corresponde a las Dehesas de Cercedilla, desde la que sale la calzada
romana que recorre el valle y atraviesa el puerto
de la Fuenfría. Desde este lugar sale la Carretera de la República, una pista forestal famosa por sus miradores que lleva al puerto de la Fuenfría. En el arroyo de la Navazuela está la Ducha de los Alemanes, una cascada muy visitada por su belleza.
En la zona de Las Dehesas, hay un Parque Aventura-Amazonia, perfectamente integrado en el entorno y respetuoso con las especies arbóreas que lo pueblan, nos ofrece una serie de recorridos de menor a mayor dificultad, en la que grandes y pequeños pueden disfrutar de una serie de
actividades (tirolinas, lianas, los mas variados puentes colgantes, y un largo etc.)
En este valle podemos ver los restos de una calzada romana española que unía Segovia con Miaccum (Collado Mediano). Cruza la Sierra de Guadarrama por el valle de la Fuenfría, el puerto de la Fuenfría y el valle de Valsaín. La obra romana, muy transformada por las grandes reformas que sobre ella realizó
Felipe V en 1722, data de la época del emperador Vespasiano, que gobernó entre los años 69 y 79 dC. El trazado de la vía en el lado segoviano es recto y con un desnivel del 10% aproximadamente, 400 metros en 4 kilómetros. El recorrido se recogía a finales del siglo III en el itinerario de Antonio, cuya Vía XXIV unía Emerita Augusta y Caesaraugusta, pasando en su parte central a través de Cauca, Miacum, Titulciam y Complutum. En 1910 apareció un miliario en Cercedilla, lo que confirma que Cercedilla
fue
creada como lugar de paso y hospedaje en la antigua calzada romana que unía Titulcia con Segovia. Esta Vía romana debió entrar en desuso tras la caída del Imperio Romano, quizás antes la ausencia de una tutela estatal que velara por su mantenimiento.
Además se conservan cuatro puentes en buen estado de conservación. El Puente del Descalzo, situado en la zona de las Dehesas de Cercedilla, el Puente del Reajo, el Puente de la Venta y el Puente de Enmedio. La calzada y los puentes fueron
declarados Conjunto Histórico- Artístico y Arqueológico Nacional en 1983.
El puente del Descalzo se construyó en época de Felipe V para salvar el arroyo de la Fuenfría, solapándose en este punto la calzada borbónica y la romana. No se han conservado restos del sistema constructivo empleado en época romana para salvar este riachuelo. Una vez superado este obstáculo, ambos caminos toman
direcciones distintas para coronar el puerto. Hacia el norte sube la ruta borbónica y hacia el noroeste transcurre la vía romana. En este lugar comienza la verdadera ascensión hacia el puerto de la Fuenfría. En los metros anteriores al puente se pueden ver las huellas de la rodadura de los carros marcada en la roca natural. Cerca del puente está situada la Fuente de la Salud.
Copyright (c) elhogarnatural.
Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd