El reino de los hongos (fungi) en la actualidad engloba cinco grandes grupos definidos básicamente por la estructura de su micelio y por la manera en que se forman sus esporas.
. Quitridiomicetes
Con alrededor de 1.000 especies son considerados los hongos actuales más primitivos, y los únicos que han conservado esporas móviles, gracias a su flagelo. Son microscópicos y en su mayor parte acuáticos, presentes en todas las aguas dulces, aunque algunos viven en suelos muy húmedos. Son saprófitos, es decir
se alimentan de materia orgánica. Algunos son parásitos de plantas y raramente de animales. Por ejemlo: Synchytrium endobioticum.
. Zigomicetes
Con alrededor de 900 especies, son hongos que viven en el suelo o sobre la materia orgánica. Los hay parásitos de plantas, insectos y pequeños animales, otros establecen relaciones simbióticas con plantas. Son agentes de descomposición de productos alimentarios: el moho negro del pan o el que coloniza las frescas
estropeadas. No forman un grupo natural, sino que están distribuidos entre por lo menos tres conjuntos distintos, entre ellos el de los glomeromicetes. Por ejemplo: Rhizopus nigricans.
. Glomeromicetes
Con alrededor de 200 especies, son hongos microscópicos, antes clasificados en los zigomicetes. Tienen un papel ecológico muy importante, ya que están asociados a un gran número de vegetales, desde musgos hasta árboles, y forman unas micorrizas particulares (arbusculares).
. Ascomicetes
Es el más rico en especies, con alrededor de 52.000, y junto con los basidiomicetes, forman el conjunto de hongos superiores o eumicetes. Sus esporas se forman en el interior de unas células microscópicas en forma de saco, llamadas ascas o ascos, que se abren o rasgan al llegar a la madurez para liberar las
esporas adultas. Por ejemplo: colmenillas, trufas, pezizas o xilarias. En este grupo también se incluyen numerosos " mohos" como Penicillum (penicilina). Dada la gran cantidad de especies existe una notable variedad de formas y estructuras, aunque normalmente su cuerpo fructífero posee forma de copa o receptáculo abierto por la parte superior.

. Basidiomicetes
Con alrededor de 17.000 especies, en este grupo las esporas se forman en el exterior de unas células situadas bajo el sombrero, sobre las láminas, tubos o aguijones. Estas células, llamadas
basidios, forman una fina capa fértil que los micólogos denominan himenio. Aquí se encuentran algunos hongos parásitos como las royas, que forman pequeños cúmulos de polvo pardo anaranjado vivo en los tallos y hojas de las plantas y los carbones que son de color gris oscuro a negro y se produce por ejemplo sobre el maíz. Existe otro amplio grupo de Basidiomycetes con formas muy variables, esféricas, estrelladas, etc., donde pertenecen los Aphyllophorales y Gasterales. Pero principalmente lo constituyen
las setas que han desarrollado fundamentalmente un sombrero sustentado por un pie.

Las setas en el sentimo común del término, son carpóforos, lo que significa que son " fructificadores temporales de los hongos" . Se tiende a confundir hongo con seta, lo que vemos en el campo son setas, es decir el fruto del hongo que está enterrado bajo tierra llamado micelio, que abarca gran extensión
y perdura, esperando las condiciones óptimas para el desarrollo de las setas. La función principal de las setas es el desarrollo y dispersión de las esporas de su cuerpo fructífero, y para ello toma diferentes formas.

SOMBRERO
Es la parte más carnosa de la seta y parte fundamental del hongo. Su medida varía notablemente, desde unas pocas décimas de milímetro en algunas especies, hasta varias decenas de centímetros o incluso más de un metro en el caso de algunos políporos. En la misma especie puede variar
a lo largo del tiempo. La piel o capa superficial que cubre el sombrero se llama cutícula y puede presentar diversos aspectos como arrugas, grietas, de aspecto aterciopelado o cubierta por escamas o granulaciones. En algunas especies se puede separar.
Cada seta presenta unos colores que le son propios, pero con frecuencia encontramos formas decoloradas por la edad o por la intemperie. Algunas especies presentan una amplia gama de tonalidades, incluso existen setas " albinas" , es decir individuos carentes de ciertos pigmentos asociados a su color
habitual.
Su forma también es muy variada y cuando es joven acostumbra a estar plegado alrededor del pie. En algunas especies puede cambiar varias veces de forma a medida que aumenta su edad. Su superficie puede ser seca o viscosa, lisa, cubierta de fibras o visiblemente arrugada e incluso agrietada. Cuando está
cubierta de un polvo fino blanco se llama Pruinosa.
Clasificación por la forma del sombero:
Acampanado

|
Apezonado

|
Cónico

|
Convexo

|
Deprimido

|
Embudado/infundibuliforme

|
Extendido o aplanado

|
Globoso

|
Hemisférico

|
Mamelonado

|
Ovoide

|
|
Clasificación según el borde o margen:
Acanalado o Asurcado
|
Apendiculado

|
Enrollado
|
Estriado

|
Festoneado

|
Lanoso o Peloso

|
Liso

|
Ondulado o sinuoso

|
Rajado

|
|
|
|
Clasificación según la ornamentación de la cuticula:
Agrietada o Cuarteada
|
Escamosa

|
Flocosa / Algodonosa
|
Glabra (sin pelos)

|
Con Verrugas / Placas

|
|
|
|
HIMENIO
Es la parte inferior del sombrero de la seta donde se alojan los organos que producen las esporas en la reproducción. Se trata de un tejido muy fino y que en realidad es un conjunto de elementos fértiles reproductores de esporas.
Pueden clasificarse en:
Aguijones / Agujas

|
Arrugas / Pliegues
|
Láminas

|
Poros

|
Láminas
Su color nos da idea de la tonalidad de las esporas. Las setas con láminas blancas tienen unas esporas blancas o muy claras, si son láminas de color intenso, la tonalidad puede proceder de las esporas o deberse a la coloración de las propias láminas. Pueden ser todas iguales o tener otros tipos de
láminas intercaladas entre ellas, con tamaño diferentes, al que se conoce como laminillas y lamélulas.
Apretadas

|
Aserradas

|
Anastomosadas

|
Bifurcadas

|
Separadas

|
|
|
|
Clasificación de láminas por su disposición con respecto al pie.
Adnatas / Adheridas

|
Decurrentes

|
Escotadas

|
Libres

|
Poros y tubos
Son las partes o extremidades abiertas de los tubos que constituyen el himenio de los Boletos y las Poliporáceas (Setas sin láminas). Por lo general los tubos están situados bajo el sombrero y forman paquetes cilíndricos dentro de los cuales están las esporas. Pueden ser de distintas coloraciones,
lo que es fundamental para clasificar este tipo de setas. El tamaño de los poros y la geometría también puede ser diferente.
Circular

|
Romboidal

|
Poligonal

|
PIE
Es la parte que sostiene el himenio y el sombrero y una parte importanre para identificar la especie. Puede ser central o excéntrico, dependiendo de si se inserta en medio del sombrero o en la periferia. Puede ser hueco o macizo, de forma cilíndrica, fusiforme, en maza (claviforme) o bulboso. El bulbo
puede tener forma de cebolla, cuando no presenta un borde diferenciado o marginado, como en algunos grupos de cortinarios. A veces la base del pie está prolongada por una falsa raíz más o menos larga, y se dice que es radiante. Hay setas que carecen de pie o lo tienen atrofiado, y entonces se dice que tiene aspecto sésil. A la hora de clasificar una seta también es bueno poder identificar su color, tamaño y aspecto.
Atenuado

|
Bulboso

|
Cilíndrico

|
Claviforme / Hinchado

|
Curvado

|
Delgado

|
Excentrico

|
Fusiforme

|
Lateral

|
Radicante

|
Retorcido

|
Sinuoso

|
Ventrudo/Obeso/Grueso

|
|
|
|
Clasificación según la superficie del pie:
Aterciopelado

|
Escamoso

|
Estriado

|
Escrobiculado

|
Granuloso

|
Jaspeado

|
Liso

|
Punteado

|
Reticulado
|
Venoso

|
|
|
Anillo o Velo
El anillo que presentan algunos ejemplares de hongos, es en realidad el resto del velo parcial encargado de proteger el himenio del hongo joven, que al no haberse desprendido del todo, queda enganchado alrededor del pie. No todos son iguales ni se encuentran en la misma altura. Pueden estar localizados en lo
alto, a media altura o relativamente bajos.
Aplicado
|
Ascendente

|
Descendente

|
Deslizante

|
Doble

|
Escamoso

|
Rueda

|
|
Cortina
Está formada por una masa de fibrillas muy finas que dan lugar a una especie de velo que recubre y protege al himenio. Se puede apreciar bien durante la fase de
crecimiento, luego tiende a desprenderse y puede desaparecer rápidamente o quedar depositado parcialmente sobre el propio pie. Es una característica del género Cortinarius que le da el nombre.

VOLVA
Cuando el velo general que cubre la mayoría de las especies del genero agarical se rompe para dejar pasar el sombrero, pueden pasar dos cosas que desaparezca o que queden restos al pie. Estos restos en forma de saco o funda que envuelven la base del pie se llama volva. A menudo de presenta de
modo parcial, o completamente enterrada en la tierra, y por ello, se debe tener cuidado al comprobar su presencia/ausencia con el fin de identificar al hongo. Intentar identificar al hongo una vez se ha cortado del suelo, sin saber si presenta o no volva, puede conducir a un error fatal. La volva es característica de unos pocos géneros (Amanitas y Volvarias).
Anillada

|
Circuncisa

|
Envainada

|
Sacciforme (en saco)

|
MICELIO
Es la parte vegetativa del hongo, y en realidad el auténtico hongo. Su misión consiste en tomar del suelo los diversos compuestos orgánicos para alimentarse. En ocasiones pueden parecer falsas raíces. Generalmente es de color blanco y puede llegar a tener muchos metros de longitud.

|