Al utilizar ELHOGARNATURAL acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies
Los jardines botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo cuyo objetivo es el estudio, conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para su conservación, investigación,
divulgación o enseñanza. Allí se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas.
Las zonas que podemos encontrar en los jardines botánicos son:
- Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes y, en general, a las especies de la alta montaña.
- Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles
- Cactarium: dedicado a las colecciones de Cactus y, más generalmente, las que crecen en los desiertos.
- Carpoteca : Colección de frutos clasificados.
- Fruticetum: dedicado a las colecciones de arbustos y arbolillos.
- Herbario: Colección de plantas secas clasificadas.
- Index Seminum (índice de semillas): es un catálogo de semillas en formato 14,6 x 21 centímetros que cada jardín botánico edita anualmente y reparte para dar a conocer los cambios llevados a cabo entre los más de 800 jardines botánicos de todo el mundo.
- Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado al estudio de la vegetación propia de una región.
- Jardín conservador: dedicado a la preservación de la diversidad biológica y genética, a la conservación de las especies frutales ya existentes, o recientes.
- Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales y la relación existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan.
- Jardín etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una relación directa con la existencia del hombre.
- Orchidarium: dedicado a las colecciones de orquídeas.
- Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras
- Xiloteca: Colección de maderas clasificadas.
Dependiendo de la categoría del jardín botánico, tendrá diversos edificios dedicados a la investigación e invernaderos adecuados para mantener las plantas en las mejores condiciones posibles, intentándo recrear su hábitat natural y proporcionándoles los factores que favorezcan su desarrollo, humedad,
calor, luz, etc.
El primer jardín botánico apareció durante el renacimiento y al principio estaban dedicados, exclusivamente, a las plantas de orden alimenticio y medicinal, caracterizándose por la aparición de una clasificación y nomenclaturas más específicas. Hay evidencia de que los primeros jardínes botánicos fueron
construidos por los Moros en Al-Andalus en el siglo XIII. En 1593 apareció el primer jardín botánico en Montpellier (Francia), que todavía aún hoy existe.
Los primeros jardines botánicos modernos fueron fundados en el norte de Italia en conexión con las universidades de Padua, Pisa, Valencia y Bolonia. Más tarde siguieron otras ciudades como Leiden (Países Bajos), Montpellier (Francia), Heidelberg (Alemania), Tübingen (Alemania), Copenhague (Dinamarca), Uppsala (Suecia), Hannover (Alemania), Madrid (España) y el Jardín Botánico de la Paz de Sanlúcar de Barrameda, creado por Manuel de Godoy en 1806.
Actualmente muchas universidades mantienen su propio jardín botánico dedicado el estudio y a la investigación de un gran número de especies vegetales.
Copyright (c) elhogarnatural.
Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd