Sigue el tablero Frutales y Frutos de El Hogar Natural en Pinterest.
Cada vez es más frecuente plantar árboles frutales, no sólo en el huerto, sino también en los jardines o terrazas. Así podremos tener frutos baratos, frescos y ecológicos.
Cada especie necesita un cuidado y emplazamiento determinado, pero se pueden llegar a adaptar a un espacio reducido en un tiesto en una terraza, como ejemplo un peral, limonero, manzano, melocotonero o granado. Cuando plantemos un árbol debemos saber el tamaño que puede llegar a alcanzar
para no tener que talarlos
porque nos sea imposible pasar. Tampoco debemos colocarlos cerca de las hortalizas, ya que los árboles necesitan la aplicación periódicamente de productos fitosanitarios que podrían contaminar éstas.

Por lo general los frutales no crecen bien en tierras excesivamente calcáreas, por lo que si el suelo que tenemos es de este tipo, tendremos que recurrir a enmendar el terreno a base de compuestos ricos en humusde tipo ácido. La ubicación es importante, porque los frutales son
muy sensibles al viento fuerte y alfrío, por lo que tendremos que protegerlos con coníferas de porte alto para que hagan de pantallas de protección. Las heladas es otro factor a tener en cuenta, pero son complicadas de solucionar, ya que aunque se protejan las raices del árbol con acolchados, la flor se ve muy afectada y por consiguiente no tendremos frutos. Por ello se recomienda
las variedades de floración tardía, y así tendremos más
suerte de que no vengan las heladas tardías.
Para la multiplicación de los frutales, los viveros especializados lo hacen por división vegetativa (separar las ramas del pie madre y poner a enraizar),
pero para el aficionado es mucho más cómodo acudir al vivero,donde hoy en día podemos encontrarlos a precios muy económicos, bien sea a raíz desnuda o en cepellón.
Es conveniente recoger el fruto en el momento adecuado, pues si se dejan en el árbol más tiempo del debido, se vuelven pastosos o harinosos, además de perder sabor. El fruto debe poder separarse de la rama sin esfuerzo, si así ocurre estaremos seguros de que el fruto está
en su punto. No daremos tirones bruscos,
ni varearemos el árbol porque podríamos dañarlo.
Aunque todas las plantas de jardín están expuestas a los ataques de hongos y parásitos, hay que vigilar bien los frutales, porque se puede echar a perder una labor de años. Debemos seguir un calendario de tratamientos preventivos para evitar la aparición de plagas
y enfermedades.
Enfermedades más comunes:
- Oidio, que ataca al manzano y peral sobre todo. Los recubre de una capa de polvillo blanco, sobre todo
en hojas y yemas. Cortar y quemar las ramas afectadas antes de tratar con el producto adecuado.
- Roña o moteado, que ataca en especial al manzano y peral. Su característica principal es un moteado aterciopelado de color verde
oliva sobre hojas y callosidades castaño oscuras en los frutos.
- Chancro, por lo general ataca al manzano, con unas características manchas en el tronco. Para eliminarlo, pelar la rama antes de que le
afecte demasiado y tratar la herida con tintura protectora de la que se usa en las podas.
- Arañas, es un ácaro rojizo muy diminuto que ataca a las hojas de la gran mayoría
de los frutales de pepita. Los hojas adquieren un color bronce y se llenan de moteaduras. Se pueden observar las telarañas.
- Pulgones, está presente en todos los frutales de pepita. Atacan las hojas, tallos y frutos.
- Polillas, ataca a los frutales de hueso. Hay gran variedad de estas, entre ellas la Falena, cuyas larvas atacan las flores y frutos del cerezo, melocotonero
y ciruelo.
- Mosca de la fruta, mosca diminuta de 5 mm. que en las alas tiene franjas de color anaranjado. Las larvas devoran los frutos de los ciruelos y
cerezos.
Imposible de combatir cuando aparece como plaga.
Siempre que emplee insecticidas, deberá seguir estrictamente las indicaciones del fabricante en cuánto a dosis y modo de empleo. No lo guarde en recipientesque pueda dar lugar a confusión y mantengalos alejados de los niños. Cuando esté fumigando, no coma,
fume, ni beba y protéjase las manos con guantes, procediendo
a lavarse las manos después de terminar el trabajo. Y por último no recoja la fruta hasta que esté completamente seguro de que el producto ha sido eliminado por completo.
PODA DE FRUTALES
La principal finalidad de la poda de frutales es obtener un número mayor de frutos y que a la vez sean más grandes y jugosos, pero también debemos saber que si la poda no es correcta, el árbol tendrá más enfermedades y además
tenga menos frutos.
Para proceder a la poda deberemos utilizar herramientas limpias y afiladas. Deberemos aplicar masilla protectora para evitar la entrada en la herida de bacterias u hongos. El corte debe ser liso, así evitaremos que el agua se acumule. En las ramas de gran tamaño, el corte ha de hacerse
lo más próximo posible al
tronco, sin dejar muñones ni arañar la corteza. En las ramas más jovenes será mejor que dejemos un trozo de rama con la última yema.
Las herramientas adecuadas para una rama pequeña es una serpeta o gran navaja de filo curvo y muy afilado. Para ramas medias, podemos realizarlo con tijeras de podar, según el grosor podemos usar una clase u otra, ya quepodemos encontrarlas de una o dos manos. Para ramas de gran tamaño
utilizaremos un serrucho o hacha.
Podemos diferenciar dos tipos de poda:
- De formación cuya finalidad es darle al árbol una forma adecuada para facilitar la recogida de frutos.
- De fructificación para aumentar la producción de frutos.
En los dos casos podemos hacer a su vez una poda por despunte o por aclareo.
Poda por despunte, es la eliminación de todos los extremos de las ramas, da lo mismo que sean jovenes o viejas. Se emplea sobre todo en los frutales de pepita.
Poda por aclareo, sólo se elimina la mitad de los órganos de cualquier edad, (yemas, ramas o frutos). Este tipo se reserva sobre todo a los frutales de hueso.
Por último recordar que la mejor época para la poda de frutales es el primer tercio de la época fría, y una vez se haya producido la caída de las hojas. Nunca podar un árbol en el que ya hayan aparecido las yemas florales porque se debilitaría.
Fichas
|