Sigue el tablero Carnívoras (Carnivorous plants) de El Hogar Natural en Pinterest.
Las plantas carnívoras son vegetales que se nutren de insectos que capturan ellas mismas.
Están adaptadas a vivir en ambientes muy pobres en nutrientes, tales como
turberas, humedales, pantanos ácidos y laderas de piedra caliza, casi todas
crecen en donde el suelo es ácido y pobre en nitrógeno asimilable, por ello
capturar insectos es una forma de obtener compuestos nitrogenados sin necesidad
de sintetizarlos. Las hojas verdes fabrican hidratos de carbono. El mecanismo
de captura ocupa un espacio pequeño, y por lo general las presas son insectos diminutos.
Para considerarse carnívora, una planta debe tener las
siguientes características:
- Atraer a la presa: (olor, color, néctar, etc.)
- Tener adaptaciones específicas para atrapar la presa: (trampa de fosa, trampa bisagra, trampa del papel matamoscas, etc)
- Tener adaptaciones para utilizar la presa (enzimas digestivas, hongos simbióticos,
bacterias, etc.).
Hay muchas plantas que tienen alguna de estas
características, pero no las tres y no se consideran carnívoras. Por ejemplo,
las flores atraen a los insectos, algunas plantas los atrapan temporalmente para asegurar transferencia del polen, otras
atrapan y matan a insectos por sus resinas pegajosas, pero no los digieren,
todas las plantas absorben los alimentos a través de sus raíces u hojas. Sin
embargo, aunque estas plantas hacen algunas de las cosas de la misma forma que
las plantas carnívoras, no satisfacen todos los criterios necesarios para ser
calificadas como plantas carnívoras. Solamente las plantas que atraen,
capturan, matan y digieren a la presa son
carnívoras o insectivoras.
Géneros
Los géneros Brocchinea, Catopsis y Bromelidaceous, junto con la familia de la " garra
de diablo" (Ibicella, Martinea, y Proboscidea) son considerados posibles
carnívoras por algunos autores, existe además Roridula que aunque sus representantes
están cubiertos con los pelos pegajosos, actualmente no se considera carnívoro
debido a una carencia de enzimas digestivas.

Clasificación
- tropicales
Nepenthes, Caphalotus, Pinguicula.
Son más difíciles de cultivar porque necesitan una
humedad alta y temperatura cálida. Los terrarios son sitios ideales para ellas.
- no tropicales:
Dionaea, Sarracenia, Darlingtonia,Drosera, algunas Pinguiculas, Utricularia vulgaris.
Viven al aire libre en zonas donde los inviernos no son
demasiados fríos. Son plantas que pasan por un periodo de letargo en invierno.
En jardines acuáticos o pantanosos van muy bien.
Tamaño
En cuánto al tamaño pueden variar entre 1 centímetros, como la
Drosera felix, hasta la Gigante de Chernobill que mide más de 3 m de alto. Las
plantas carnívoras más grandes pertenecen al
género Nepenthes, que pueden crecer hasta diez de metros de largo, y que
poseen
trampas que también se han desarrollado
para capturar algunas presas de gran tamaño, incluyendo criaturas tan grandes
como ranas.
Movimiento
En las plantas carnívoras el movimiento puede ser
extremadamente rápido y llamativo. Al no tejer tejido múscular, utilizan dosmecanismos principales del movimiento.
- La primera clase de movimiento es la que utiliza la Venus Atrapamoscas para cerrar sus trampas, implica cambios en lapresión del agua interna, cuando se activa la trampa (tocando los pelos
disparadores en las hojas), las células en las paredes interiores de la trampa
transfieren agua a las paredes exteriores dejándolas laxas, esto obliga a lahoja a cerrarse.
- La segunda clase de movimiento es accionada por el crecimiento celular, los tentáculos de los Rocíos de Sol se doblan hacia la presa porquelas células en un lado de los tentáculos crecen mientras las del otro lado se
encogen, esto es similar a la manera que trabajan las tiras bimetálicas en
termostatos.
Alimentación
La alimentación varía, dependiendo de donde viven. Las de
los géneros Utricularia y Aldrovanda, viven de las trampas que sumergen en el
agua. Capturan presas muy pequeñas como rotíferos y daphnias, y a veces presas
acuáticas más grandes tales como larvas de mosquito. Los géneros terrestres
Pinguicula y Drosera atrapan insectos voladores como mosquitos, moscas, y
polillas. Las plantas de jarra (Sarracenia, Nepenthes, Cephalotus, etc.)
capturan insectos que buscan alimento, especialmente moscas y hormigas. Los especimenes del genero Nepenthes, incluso
capturan vertebrados tales como ratas y pájaros, pero éstas son sucesos raros y
no representan la presa normal. La más asombrosa es probablemente la Venus
Atrapamoscas, que tiene hojas lobuladas que capturan rápidamente la presa de
forma dramática. La trampa de acción más rápida pertenece a las plantas
subacuáticas en el género Utricularia, que aspiran la presa en las vejigas en
el lapso de 1/30 de segundo.
Tipos de trampas o captura:
* Trampas activas:
son las más conocidas y
atractivas.
- Las trampas de mandíbula: Los géneros Dioneae y
Aldrovanda tienen trampas formadas por dos lóbulos que se cierran gracias a un
eje central, como una mandíbula: la parte exterior de los lóbulos lleva
numerosos dientes (de 15 a 20 en el caso de la Dionae) que se superponen
durante el cierre. Este cierre se produce en el momento preciso en el que la
presa entra en contacto con unos pelos que se pueden excitar. Para que la trampa
se active, el insecto tiene que tocar 2 pelos diferentes, o dos veces el
mismo.
Los dos lóbulos, ligeramente
cóncavos en la Dioneae, se aprietan entonces el uno contra el otro, y la presa
es digerida gracias a unas glándulas situadas en su cara interna.
- Las trampas de succión: Sólo las especies del género
acuático Utricularia llevan este tipo de trampa. Se encuentran solamente en entorno acuático, se trata de
pequeñas bolsas, llamadas utrículos, más o menos transparentes, que tiene en
una extremidad un orificio rodeado de unos pelos ramificados. Algunos de estos
pelos controlan la puesta en marcha de la trampa cuando una presa les toca. El
utriculo se hincha entonces muy rápidamente, aspirando a la vez agua y presa.
Luego, vuelve lentamente a su forma inicial en una media hora, liberando el
agua aspirada, mientras que la presa ya no tiene posibilidad de escapar.
* Trampas semi-activas:
Trampas de tentáculos, que en un primer momento actúan de forma pasiva, enviscando al insecto, y que luego, se mueven
para asegurar
la
presa. Dos géneros tienen este tipo de trampa: Drosera y Pinguicula.
En el caso de las Drosera, las hojas se curvan en la zona
donde se produjo la captura para llevar mas tentáculos alrededor de su presa.
Estos rodean entonces su víctima y la empujan hacia las glándulas digestivas,
situadas en el centro de la hoja. Todo este proceso puede tardar de un minuto a
varias horas en realizarse. Hace falta luego de una a dos semanas para que los
tentáculos vuelvan a su posición inicial. En el caso de las Pinguicula, las
hojas pueden o no, según las especies, plegarse ligeramente o enrollarse para
mantener la presa. Los tentáculos, más pequeños y más numerosos que en las
Drosera, no son capaces de moverse.
* Trampas pasivas:

- Los
cucuruchos tubulares: Las Sarracenia, las Darlingtonia y las Heliamphora tienen
las trampas compuestas de hojas transformadas en cucuruchos tubulares. Los
insectos, atraídos por el olor de las glándulas de néctar, entran por la
apertura, situada cerca de la cima de la trampa. La pared interna de esta
última es viscosa o lleva muchos pelos orientados hacia abajo, prohibiendo toda
posibilidad de volver atrás. Las presas se ahogan, cansadas, en el liquido
digestivo contenido dentro de la trampa.
- Los tentáculos: Los géneros Biblis y
Drosophyllum tienen las trampas similares a las de las Drosera (hojas llenas de
pelos, con una substancia adherente), pero las hojas y los pelos no se mueven.
- Las urnas:
Los Nepenthes y los Cephalotus poseen las hojas terminadas por una urna,
especie de cucurucho coronado con una especie de tapa. Las presas, atraídas por
las glándulas de néctar, entran en la trampa y deslizan sobre las paredes
internas, coronadas por un borlete infranqueable. Acaban también por
ahogarse. La tapa no se mueve.
Cuidados en casa
Son muchas las variedades que existen de plantas
carnívoras, por eso es difícil describir de forma general cuáles son los
cuidados que necesitan. De cualquier modo, debemos procurar imitar en lo
posible su hábitat natural. Dependiendo de si se trata de una variedad tropical
o no, necesitarán más o menos sol, aunque lo normal es que gusten de bastante
luz, preferiblemente durante aquellas horas en que los rayos de sol llegan con
menor intensidad. En cuánto a la temperatura ocurre lo mismo, hay algunas como
la Dionaea y Sarracenia, que tienen que hibernar cada año, función que puede
producirse en el frigorífico. Todas necesitan alta humedad ambiental, pero si
se utiliza un terrario, hay que procurar renovar el aire, porque sufren la
aparición de hongos. Las partes secas de la planta también pueden provocar
problemas con hongos, por lo que habrá que cortarlas. Un lugar adecuado para
colocar una carnívora, es el alféizar de una ventana orientado hacia el sur y,
efectuando riegos frecuentes, manteniendo el sustrato siempre húmedo. Siempre
hay que tener en cuenta que una vez que se lleva a casa, deberá aclimatarse y
lo mejor es hacerlo en un terrario para mantener la humedad y el calor, y
sacarla de vez en cuando, durante al menos un mes.
Como en su hábitat natural viven en suelos muy pobres en
nutrientes, el esfagno es el mejor
sustrato para estas plantas. Es un tipo de musgo en semidescomposicion, su pH
es ácido, pobre en nutrientes, aireado, esponjoso y con gran capacidad para
retener agua. Se emplea solo o mezclado con arena, gruesa y lavada de todo tipo
de sales o con perlita, que es un mineral que se somete a un tramiento térmico
para que aumente su volumen, son bolitas blancas con alta capacidad para
retener agua y a la vez conservar una alta porosidad. Nunca abonar con
fertilizantes y dejar que atrapen ellas mismas los insectos o ponerles las
presas cerca.
Los posibles sustratos son:
- Esfagno solo.
- 1/3 de arena + 2/3 de esfagno.
- 1/3 de arena + 1/3 de perlita + 1/3 de esfagno.
En cuánto al tipo de maceta más recomendable son las de
plástico, que además de ser más resistentes y duraderas, no disuelve sustancias
en el agua. Otros materiales son porcelana o cristal. Las cestas colgantes son ideales para
Nepenthes, que quedan con los jarros suspendidos en el aire.
El riego también es muy importante, no debe regarse con
el agua del grifo, ya que es demasiado dura. Se recomienda que sea destilada,
de lluvia o la del aire acondicionado. Colocar la maceta dentro de un
recipiente o plato hondo con el agua para que siempre esté húmeda, el esfagno
hará de esponja.
En cuanto a las plagas y enfermedades, son atacadas
por:
pulgones, araña roja, cochinillas,
hongos.
|