Al utilizar ELHOGARNATURAL  acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies

 

 

Web

www.elhogarnatural.com

 

Plantas y Vegetales

 

 

Cuidados

 

 

Varios

 

 

Reportajes

 

 

Rincones Mágicos

 

Amsterdam 
Angkor Wat 
Árbol encadenado 
Arboreto Luis Ceballos 
Bahía de Ha-Long 
Bosque de la Herrería 
Bosque el Forestal de Villaviciosa 
Casa de Campo/Casa de Vacas 
Chozo Kindelan 
Dalieda de San Francisco 
Dehesa de Navalcarbón 
El Alcornoque del Bandolero 
El Bosque Encantado 
Finca Mataespesa 
Invernadero Estación Atocha 
Invernadero Palacio de Cristal 
Invernaderos del Jardín Botánico 
Jardín de las Tres Culturas 
Jardín del Príncipe de Anglona 
Jardín Museo Joaquín Sorolla 
Jardín vertical 
Jardines de Cecilio Rodríguez 
Jardines de El Escorial 
Jardines Cuatro Torres 
Jardines del Campo del Moro 
Jardines La Granja San Ildefonso 
Jardines del Palacio del Pardo 
Jardines Palacio Real / Madrid 
La Gran Muralla China 
Lagos Plitvice / Croacia 
Las Islas Vírgenes Británicas 
Madeira 
Monte de El Pardo 
Mustang: reino perdido Himalaya 
Palmira 
Parque el capricho 
Parque del Oeste 
Parque del Retiro 
Parque Nacional Torres del Paine 
Parques de Villalba / Madrid 
Presa del Grajal/Colmenar Viejo 
Quinta de la Fuente del Berro 
Quinta de Los Molinos 
Ruta a la Peña del Arciprestre 
Ruta Camino del agua/Cercedilla 
Ruta Cascada Purgatorio/Rascafría 
Ruta de la Presa del Gasco 
Ruta de las Caras 
Ruta Molinos Río Perales 
Ruta Tejos Milenarios (Rascafría) 
Senda botánica-Torrelodones 
Valle de la Fuenfría/Cercedilla 

 

 


 

 

Aromáticas y otros usos domésticos y cosméticos              Culinarias               Medicinales              Usos

 

Aceites esenciales

 

Son   aquellos obtenidos por destilación, convirtiendose en  la parte más potente de la planta.  La destilación puede ser directa, cuando alguna parte de la  planta (raíces, ramas, hojas, bayas, pétalos) se coloca en agua y  se calienta hasta la ebullición, o  destilación al vapor, cuando la planta se pone sobre una rejilla y se calienta el agua por debajo pasando el vapor a través de ella.   Hay   algunos aceites esenciales de limón, bergamota, naranja y otros cítricos que se obtienen por simple presión de los frutos. 

Los aceites esenciales tienen una alta concentración, por lo que no se suelen utilizar sin diluir,   son muy volátiles y se evaporan rápidamente en contacto con el aire. Aunque se les designe como aceites, son ligeros y no grasos y   se disuelven fácilmente en los aceites de oliva, soja, sésamo, girasol,   y en alcohol, y no se disuelven en agua.

 

El   masaje se realiza con aceites esenciales diluidos en un aceite portador, que puede ser cualquier aceite vegetal sin perfume de primera presión en frío, sin refinar,  los más frecuentes son el aceite de almendras dulces, el de pepitas de uva o el aceite de sésamo. Los aceites vegetales se utilizan como lubricante y vehículo para aplicar tópicamente aceites esenciales y además sus propiedades complementan las de los aceites esenciales con que se mezclan.

La fricción producida por el masaje ayuda a mejorar la penetración de los aceites a través de la piel y  puede producir una gran variedad de efectos calmantes, estimulantes, para aliviar dolores y malestares musculares. Algunos masajistas los utilizan para ayudar a limpiar de toxinas el sistema linfático. Pruebe los aceites esenciales en un área pequeña de la piel antes de aplicarlo extensamente.

 

    - AZAHAR (Citrus aurantium) El aceite esencial de la flor de azahar es un poderoso relajante del sistema nervioso.

     

    - CLAVO (Eugenia caryophyllatus) El aceite esencial de clavo es antiséptico, antineurálgico, anestésico, vermífugo, carminativo y aromatizante. En vía externa indicado en caries y odontalgías, en forma de gárgaras para alteraciones de la garganta, también para la  sinusitis.

     

    - EUCALIPTO (Eucaliptus globulus) El aceite esencial de eucalipto es antiséptico, bactericida, balsámico, antirreumático, febrífugo y antidiabético. Indicado en inhalaciones para catarros, sinusitis y congestión de vías respiratorias.

     

    - LAVANDA (Lavanda officinalis angustifolia) El aceite esencial de la flor de lavanda produce un  efecto calmante en los musculos, es antiséptico y analgésico. Es  un gran regenerador de las células, eficaz en quemaduras, arrugas y estrías profundas. Se aplica sobre cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos. Ayuda en casos de dolor de cabeza, insomnio, estrés, depresión, nausea. Se debe tener cuidado con su uso interno ya que en dosis altas puede causar ansiedad e incluso, en algunas personas, convulsiones.

     

    - MANZANILLA ROMANA (Chamaemelum nobile, Anthemis nobilis) El aceite esencial de la flor de manzanilla romana  es un antiespasmódic, útil en cólicos digestivos y problemas de dentición, dolores de espalda, tortícolis y espald acontracturada. Reduce los estados inflamatorios de la piel y el dolor causado por la artritis. Alivia algunos síntomas de alergia. Es muy útil en el tratamiento de problemas digestivos. Ayuda a aliviar el estrés, el insomnio y la depresión.  Es calmante, no relajante, del sistema nervioso y muscular.

     

    - MEJORANA (Origanum majorana) El aceite esencial de mejorana es antiespasmódico, carminativo y antiálgico, y en uso externo está indicado en forma de fricciones vigorizantes para parálisis y en forma de baños por ser calmante.

     

    - MENTA (Mentha piperita) El aceite esencial de menta,   es carminativo, antiespasmódico, estimulante del sistema nervioso y mental y es usadao para aliviar malestares estomacales.

     

    - ORÉGANO (Origanum vulgare) El aceite esencial de orégano es antibiótico, antiséptico, antiespasmódico y expectorante, y en vía externa y asociado al aceite de almendras dulces está indicado para todas las enfermedades de la piel, procesos reumáticos y celulitis.

     

    - PINO (Pinus silvestris) El aceite esencial de pino  es antiséptico de vías urinarias, respiratorias y hepáticas, bactericida, antirreumático, estimula la circulación y es refrescante, desodorante, estimulante y alivia el dolor muscular. 

     

    - ROMERO (Rosmarinus officinalis)  El aceite esencial de romero es estimulante general y córtico-suprarrenal, antirreumático. En vía externa es antiinflamatorio, rubefaciente. Utilizado en forma de inhalación de vapores es un valioso aceite para problemas respiratorios como resfriado común, catarro, sinusitis y asma. Es un buen analgésico, sin efectos sedantes, en masajes, baños y compresas para aliviar el dolor del reumatismo y la artritis, también para emplearlo con los músculos cansados, rígidos y sobrecargados. Activa el metabolismo de la capa externa de la piel y estimula la regeneración celular.   Posee propiedades diuréticas y antisépticas.   Ayuda a aliviar problemas digestivos y de gases intestinales.

     

    - TOMILLO (Thymusvulgaris) El aceite esencial de tomillo tiene   poder antiséptico  de la piel.  Se usa en fricciones como antirreumático,  desinfectante pulmonar, útil para infecciones respiratorias y muy efectivo en infecciones de boca y garganta. Posee poderosas propiedades antimicrobianas. Ayuda en casos de tos y laringitis. Combate las infecciones de la piel y la vejiga. Puede ayudar a expeler parásitos intestinales. Alivia el dolor de las coyunturas. Alivia los gases intestinales y la diarrea. Cuando se   usa en fricciones y lavados sobre la piel es necesario diluirlo ya que puede ser irritante.

 

 

 

Aceites medicinales, Vinagres aromá ticos y Vinos medicinales

 

Los aceites medicinales son preferentemente de oliva puro, a los que se han añadido plantas digestivas, o con otras propiedades, así la  absorción por el organismo  es más fácil. Se preparan por cuatro métodos:   por solución de la materia medicinal en el aceite, como el aceite fosforado y alcanforado   por maceración de las partes vegetales, como el aceite de rosas   por digestión, como el aceite de manzanilla y   por cocción de las plantas medicinales con el aceite, como el aceite de beleño, el bálsamo tranquilo, etc. En la preparación de estos aceites, lo que hierve no es el aceite, sino el agua de vegetación, debiendo cesar cuando no se note ebullición.

Los vinagres se obtienen macerando dentro del vinagre algunas hierbas aromáticas.

En cuanto a los vinos medicinales, es lo mismo que los vinagres, pero macerandolo en vino, tinto o blanco, según se precise.

 

 

 

 

Aguas aromá ticas, Tisanas, Infusiones

Las aguas aromáticas se preparan con aceites esenciales disueltos, normalmente, en alcohol, a los que se añade el agua. No se conservan más de un mes desde su preparación.  

Se pueden realizar con una sola planta o con varias a la vez. Por regla  general  se confeccionan tomando como elemento principal la hierba base y como disolvente el agua, normalmente caliente, aunque también puede realizarse en agua fría. De tratarse de infusiones mixtas, a la planta base debe añadirse otra u otras que refuerzan su acción y alguna/as que hacen que el preparado sea más sabroso y más fácil de tomar. Pueden endulzarse para que resulten más agradables, en cuyo caso es conveniente hacerlo con miel.

La infusión  consiste en verter  agua caliente,  sobre las partes más tiernas (hojas,  flores), y dejarla reposar entre 5 y 10 minutos. Se   deposita  una cucharada pequeña de planta seca en el interior de una taza, si se trata de hierba fresca la cantidad suele ser el doble. Luego  se vierte el  agua que acaba de romper a hervir y se tapa  para que no se evaporen las propiedades que se encuentran en sus aceites. Si es necesario,  endulzar con miel o azúcar. Si se desea preparar en  algún recipiente, se vierte   medio litro de agua y cuando está a punto de hervir se añaden 6 cucharadas pequeñas de hierba seca o 10 de tierna  y se sigue el mismo proceso anterior. Sino se toma inmediatamente, se puede   guardar  en la nevera o en un lugar fresco, pero no  hacerlo más   de un día.  Se toman de 2 a tres tazas al día. En la actualidad  podemos encontrar en el mercado  de  gran variedad de bolsitas con la hierba que más nos guste, envasadas al vacío para mantener todo su aroma.   


   

 

 

Baños

 

Es muy antigua la práctica de aromatizar el agua del baño, ya los romanos usaban espliego en el baño además del aroma, como desinfectante. Utilizadas en el agua del baño, estimulan la acción de los poros, relajan los músculos, calman las articulaciones y perfuman el agua. Las hierbas liberan sus aceites esenciales cuando son sometidas al calor, por ello las hierbas ricas en aceite fragantes como la albahaca, manzanilla, flores de saúco, flores de tilo, hojas de salvia, tomillo o eucalipto, se emplean muy eficazmente en saunas. Los aceites esenciales están compuestos de moléculas muy pequeñas que penetran con facilidad a través de la piel llegando hasta la sangre. Podemos echar varias gotas de aceite esencial sobre el agua tibia y luego sumergirnos durante 15-20 minutos, no excederse en la dosis, ya que son muy concentrados. Los aceites esenciales puros son aquellos que se obtienen por medio de la destilación al vapor, que consiste en pasar un vapor a través de la planta. Este vapor, a su paso, recoge diversos componentes de la planta. El vapor es  recolectado y mezclado con alcohol, aceite de soya, almendra u de otro tipo que le sirve de base. Otro método muy usado es el de prensado en frío.

 

Las hierbas utilizadas para el baño son:

 

- Estimulantes: Albahaca, Espliego, Hinojo, Laurel, Levístico, Menta, Pino, Romero, Salvia, Tomillo, Ulmaria, Verbena olorosa.

- Relajantes: Jazmín, Manzanilla, Nébeda, Tilo (flores), Verbena.

- Curativas: Caléndula, Consuelda, Menta, Milenrama, Pie de León.

     

 

Compresas

 

Es un método de aplicación de los principios activos de las hierbas consistente en aplicar un paño o gasa humedecida con el líquido resultante de una infusión, cocimiento o tintura sobre la zona afectada durante 2 o 3 horas. También se puede  prensar suavemente la planta cruda o hervida, envolverla en la gasa, y colocar sobre la piel.   Normalmente se utilizan para calmar dolores producidos por golpes o desinflamar hinchazones. La proporción de hierbas y agua utilizadas para realizar la infusión o el cocimiento se establece en un 50 %. En caso de utilizar tintura la proporción será de 20 partes de agua por 1 de tintura.

 

 

 

 

Comprimidos, cá psulas, pastillas, pí ldoras, grageas o perlas

 

Son preparados mas o menos sólidos, a base del resultado de triturar o prensar las plantas.  

 

 

Cremas

 

Es un método de aplicación de los principios activos de una planta, consistente en disolverlos en una base aceitosa o grasienta mezclada en agua. Para realizarla mezclaremos las hierbas con la base (aceite de oliva, cera, glicerina) y las calentaremos  al baño María durante 2 o 3 horas, removiendo de vez en cuando. Una vez formada  la pasta, se filtra y  se guarda  en tarros durante un máximo de 45 días. La proporción se establece sobre 1/3 de planta, otro tercio de agua y la mitad de base. Son menos sólidas y más finas que los ungüentos, porque están preparadas con más cantidad de agua. Se aplican directamente  sobre la piel en la zona afectada y se usan no solo para cosmética, sino para quemaduras, picaduras, contusiones o infecciones de la piel.

 

 


Difusores

 

En el mercado podemos encontrar una amplia variedad de difusores   para llenar el espacio de una habitación con el aroma de los aceites esenciales. Se esparcen  formando una nube de diminutas partículas. Pueden ser de gran utilidad en casos de afecciones respiratorias o para llenar el aire con una fragancia, calmante o estimulante. Primero se llena la superficie de agua y se echan unas gotas de aceite esencial, después  se enciende  una vela colocada debajo que hace que se caliente el aceite con el agua y empiece a distribuir el aroma por la habitación.

 

 

 

Emplastos y cataplasmas

 

Es una preparación medicinal consistente en aplicar una o varias hierbas sobre la parte externa del cuerpo, como las compresas, pero éstos  pueden contener  además de las plantas, ácidos grasos y resinas. Para que puedan ejercer su efecto deben calentarse durante unos 3 minutos. Después, una vez exprimidas para quitar el agua, se aplicarán calientes sobre la zona afectada, cubriéndolas con una gasa para que puedan sostenerse y no manchen. Al contacto con el cuerpo se reblandecen por el calor y se adhieren a la piel, son   bastante consistentes para amoldarse a la superficie del cuerpo sin fundirse. Puede mantenerse sobre el cuerpo entre 1 y 3 horas como máximo. Se utilizan fundamentalmente para aliviar el dolor o limpiar heridas.  Hay dos clases de emplastos: unos resinosos, cuya composición es igual a la de los ungüentos y otros, que son los emplastos propiamente dichos, cuya base es un jabón de plomo.

Una cataplasma es   un emplasto que se aplica en forma de papilla. Se  realiza  con la harina de las semillas de plantas que normalmente tienen unas propiedades antiinflamatorias y anestesiantes. Se realiza utilizando agua caliente o tibia. El grosor de la cataplasma sobre el cuerpo suele ser de 1 centímetros aproximadamente. Se utilizan por lo general para calmar dolores o inflamaciones de cualquier lugar del cuerpo, para madurar los abscesos  para que  supuren, para catarros e   inflamaciones de las vías respiratorias. Debe ser cambiada cuando se note fría.

 

 

Emulsiones

 

Son líquidos lechosos, que tienen en suspensión en agua una materia grasa o resinosa a beneficio de una materia gomosa o azucarada, es decir son líquidos que normalmente no pueden mezclarse.  Se dividen en oleosas y resinosas, según que sea una grasa o resina la materia que tienen en suspensión.  


 

 

Extractos

 

Es una solución alcohólica o con glicerina vegetal, que extrae las propiedades de las plantas. Similar a la tintura pero con un poco menos de concentración.



 

Inhalaciones o vapores

 

Pueden hacerse hirviendo la planta e inhalando los vapores que desprende, o bien  echando esencias ya preparadas  en una cazuela de agua hirviendo o vaporizador.

Los cosméticos naturales o a base de hierbas son muy benéficos para el cuerpo, en especial si se usan regularmente. Para mantener los poros limpios no basta con agua y jabón, un baño de vapor es la forma más rápida y barata de limpiar el cutis. Se utilizarán tres cucharadas soperas de hierbas y dos litros de agua hirviendo. Las mejores hierbas son: salvia, menta piperita, eucalipto, flores de manzanilla o flores de tilo. Se coloca una toalla por encima de la cabeza, e inclinamos la cara por encima del bol de forma que nos llegue el vapor. Por lo general se realiza durante diez minutos o hasta que no soportemos el calor. Una vez concluido esto, rociar con agua   fría para cerrar los poros o frotarla con un trozo de algodón humedecido en loción astringente. 

Otro método de inhalación es echar  algunas gotas en un pañuelo y  olerlo o bien usar inhaladores, nasales o bucales.

 

 

 

 

Jabones

 

Son jabones tradicionales a los que se han añadido sustancias de plantas medicinales, para que aporten a la piel unas propiedades determinadas. Hay muchas clases de jabones, los  vegetales por ejemplo, se componen  de aceites vegetales puros, y le  confiere  cualidades humectantes y de limpieza sin necesidad de recurrir a productos químicos o grasas animales. Pueden añadirse  hierbas, flores, frutas, especias y cereales, así el aroma final de cada barra de jabón es el resultado de sus ingredientes base, así como de aceites esenciales y fragancias añadidas.  

 

 

 

Jarabes

 

El jarabe es una bebida que se obtiene cociendo dos partes de azúcar en una parte de agua hasta que se espesa sin que llegue a formar hilos (jarabe simple). Seguidamente se añaden los principios activos, ya sean medicamientos o extractos de una o más plantas. Se puede usar azúcar, miel o melazas.

Los jarabes han sido utilizados durante siglos para enmascarar el mal sabor de las sustancias medicamentosas que se administran por vía oral. También permiten que puedan conservararse, sin que se alteren las partes solubles de los vegetales. 

 

 

 

Lociones

 

Una loción es un método de aplicación de los principios activos de las hierbas consistente en aplicar con un paño, el líquido resultante de una infusión, cocimiento o tintura sobre la zona afectada. Normalmente se utilizan para calmar dolores producidos por golpes o desinflamar hinchazones. La proporción de hierbas y agua utilizadas para realizar la infusión o el cocimiento se establece en un 50 %. En caso de utilizar tintura la proporción será de 20 partes de agua por 1 de tintura.

 


 

 

Tinturas

 

Son preparados genéricos de hierbas o frutos a base de diferentes proporciones de agua y alcohol. La mayor parte de las tinturas obtenidas de plantas secas se obtienen en la proporción 1:4 (una parte de planta seca por 4 partes de alcohol/agua). En general, se recomienda una solución alcohólica al 50%. Si está bien preparada, una tintura puede ser utilizada durante varios años, conservadas en frascos o botellas de vidrio. Las hierbas se dejan macerar durante dos semanas en un jarra conteniendo el alcohol y el agua agitando todos los días durante unos minutos. Se filtra y se envasa.

Las tinturas constituyen la única forma de recuperar principios fitoquímicos que son poco solubles o insolubles en agua, pero solubles en alcohol.


 

 

Ungüentos

 

Es una preparación medicinal consistente en una base aceitosa o grasienta  sobre la que se han diluido las propiedades medicinales de alguna planta. Se utilizan fundamentalmente para tratar externamente las afecciones de la piel, para protegerla o como remedio externo para muchas dolencias. Las grasas pueden ser minerales, como la vaselina, o vegetales, como el aceite de oliva y también con cera. En el primer caso, se forman ungüentos muy densos y poco oleosos y en el segundo caso más fluidos y oleosos. Para realizarlos debemos poner en una cazuela la base y calentarla al baño María hasta que se ponga blanda. Luego añadiremos las hierbas y dejaremos que se mezclen bien durante un cuarto de hora con el agua permanentemente caliente y removiendo bien hasta que se forme una pasta consistente. Se filtra  y se  guarda  en un tarro hasta un máximo de 90 días. Aplicaremos sobre la zona afectada dos o tres veces cada día.



 

 

 

 

Copyright (c) elhogarnatural. Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd