Al utilizar ELHOGARNATURAL acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies
El Ikebana aparece en Japón por vez primera alrededor del siglo VIII d.C. Sus orígenes son religiosos, ya que al principio se ofrecían flores en el altar, colocándolas en un florero verticalmente o se dejaban pétalos de flor de loto sobre un recipiente plano. Más tarde se buscó un sentido más estéticoyse
empezaron
a arreglar. En el siglo XIV se empiezan a colocar las flores en las habitaciones como adornos y en el XVIII, se empiezan a componer los arreglos florales. Se usó como fondo decorativo para las ceremonias del té (Chabana) y fue evolucionando y tomando otros nombres.
En el siglo XIX empiezan a importarse flores occidentales y se crea el Moribana y el Heika, que son la base del Ikebana. El Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal y la inclusión de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.
A lo largo de los siglos en el Japón ha habido multitud de escuelas, cada una con un estilo y características diferentes. La primera escuela fue la de Ono no Imoko, conocida como Ikebono, también están Sogetsu, Koryu, Ohara, entre otras.
Un aspecto importante dentro del Ikebana es el diseño. Las partes más importantes del diseño son el color, la forma, la textura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza del elemento escogido. La textura es determinada por la superficie de los materiales usados y la
línea
se expresa
por la ramas que tenga dicha composición. La relación entre los diversos materiales, el estilo de los arreglos, el tamaño, forma, textura, volumen, el color de los recipientes y el lugar de colocación, son factores de una importancia vital. Sus formas son de una variedad infinita, desde piezas modestas para decorar nuestro hogar, hasta paisajes enteros del jardín.
Podemos emplear como ya hemos dicho cualquier material de sustancia natural y también en el ikebana contemporáneo se incluye el vidrio, metal y plástico.
El Ikebana es una forma de evasión del mundo agitado y difícil que vivimos. Debemos encontrar en la forma y color, la gracia de la naturaleza, lograr con un mínimo de ramas o flores un máximo de belleza y armonía, debemos concentrarnos en conseguir hermosura. Está regido por una serie de reglas
básicas
que deben
ser asimiladas antes de aventurarnos en realizar composiciones extrañas. Todos los arreglos florales han de simbolizar la armonía cósmica. A la práctica del Ikebana hay quien le denomina kado o camino de las Flores.
El aspecto más importante del Ikebana está en que lo esencial no son las flores y colores, sino el trazado lineal, es decir, la forma externa: una configuración casi geométrica, que está llena, sin embargo, de alma y expresión.
Sólo hay una prohibición, emplear el número cuatro en un centro. No debemos emplear 4 flores iguales, ni 4 ramas, tampoco 4 hojas en una rama. El motivo es que el número 4 simboliza la muerte, y no hay porque representarla en nuestra bella composición.
ESTILOS DE IKEBANA
- Moribana:usa flores que eran importadas y la estructura
triangular clásica, pero dándole
un plano tridimensional. Se hace una división en cuatro cuartos, cada uno de ellos representa una estación del año y decorado con las flores
de cada estación. Proviene de las palabras moru=acumular, juntar y hana=flor, y se practica en recipientes planos. Es el que más se ajusta al temperamento europeo.
- Nageire: estructura triangular y una armonía cromática. Proviene de las palabras nageru=arrojar e ireru=introducir. Este estilo se
realiza en recipientes altos de
boca estrecha.
- Rikka: en un principio era una creación de siete ramas, que con el tiempo han pasando a ser de nueve o incluso once ramas.
- Shoka:es el perfeccionamiento del estilo Rikka. Son construcciones con tres ramas y mayoritariamente con forma triangular. Es un estilo muy
sencillo.
-Zen´ei Ikebana: es un estilo que se caracteriza por la
libertad al crear las composiciones,
dejando de lado las normas impuestas por las escuelas antiguas. Se usan elementos como el plástico o el cristal.
REALIZACIÓN
Para comenzar nuestra composición necesitamos floreros planos de forma circular u oval para el estilo Moribana, jarrones altos y de forma rectangular o cilíndrico para el estilo Heika y Nageire.
Hoy en día por la gran diversidad de floreros que podemos encontrar es difícil averiguar a qué estilo pertenecen. Pero también se diferencian en cuanto a los hierros fijadores. Si se utilizan estos hierros, ya sea kenzan o shippo son Moribana, sino usan estos hierros son estilo Heika.
Para un buen arreglo es fundamental usar hierros fijadores. Los hay de varios tipos y tamaños.
El kenzan es una plataforma de plomo con multitud de clavos afilados en su superficie que facilita la sujeción del conjunto floral y a la vez actúa de contrapeso. Pueden ser cuadrados, redondos o en forma de abanico. Para insertar la rama o tallo recto, hacer un corte en forma de cruz en su base para poder insertarlo
mejor
en el kenzan.
Para inclinar la rama, el corte debe hacerse en diagonal y se fijará en línea perpendicular para darle después la inclinación deseada.
Si la rama fuera hueca o no se sujetara por sí sola, introducir un palillo chino en el hueco. Si por el contrario es demasiado delgada, rodearla con trocito de tallo o madera para sujetarla firmemente.
El shippo es un hierro circular con huecos para poder colocar las ramas. Para usar el shippo, se coloca la rama vertical en uno de los huecos, sino se sujeta la rama por sí sola, se fija en ambos lados con trozos de tallo sobrante. Si la rama es muy gruesa se corta en diagonal en su base y se
fija directamente
en
el shippo.
Unas tijeras pequeñas con punta aguda nos ayudará a cortar las partes menudas y delicadas. Un poco de cinta aislante, un rollo de alambre muy fino, junto con un vaporizador de agua nos será de gran utilidad para completar nuestro equipo.
Los más sencillos de realizar son los de estilo Moribana. Los principios más importantes que sirven de base de todo arreglo floral están indicados por las tres líneas o ramas principales que simbolizan el Cielo, el Hombre y la Tierra. La línea primaria es el tallo que simboliza el cielo,
denominada
primaria
o sin. A su alrededor girará todo el arreglo, así que se debe escoger la rama más fuerte.
La línea secundaria o soe simboliza el hombre. Se coloca de manera que ofrezca el efecto de que crece al lado y hacia la línea central. Debe ser aproximadamente 2/3 del largo del sin e inclinado hacia él.
La Terciaria o tae, que simboliza la Tierra, es la más corta y se coloca delante o ligeramente en el lado opuesto de las otras dos. Deben estar sujetas de manera segura en el recipiente de manera que den el efecto de que crecen de un solo tallo. Se pueden añadir flores adicionales para completar el arreglo,
pero
la correcta
posición de las tres ramas principales es de capital importancia.
Lo primero que debemos hacer es seleccionar la rama, buscaremos una rama que tenga un movimiento interesante, un detalle, una hoja o una flor que la convierta en el centro de atracción.
Luego debemos cortarla, y al hacerlo se produce una herida que es necesario nutrir, cicatrizar y desinfectar. Para realizar un corte estético, es necesario disminuir el número de hojas respetando su longitud y darle un final aparente que remate en un brote de hojas.
Las ramas y hojas necesitan agua para poder durar más tiempo frescas, para ello debemos sumergir el tallo en un recipiente con agua y cortar la parte inferior del tallo en horizontal, dentro del agua, para evitar microbios y facilitar la absorción. Cuando los tallos son demasiado gruesos y no pueden absorber
el
agua deberemos
triturar o aplastar un poco la raíz para que le sea más fácil absorber el agua.
Una vez cortada hay que doblarla para darle la forma deseada, tomar con las dos manos y presionar con la yema de los dedos pulgares, se calienta con la palma de la mano y se va moviendo el dedo pulgar mientra se va doblando la rama lentamente.
Después debemos eliminar el mayor número de hojas posibles, lo marchito, seco o quebrado y las hojas o flores que miran hacia atrás.
Una vez tenemos ya lista la rama, flores, etc. de nuestra composición solo nos queda empezar a realizar nuestra composición.
Copyright (c) elhogarnatural.
Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd