Al utilizar ELHOGARNATURAL acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo de palacio, basílica y monasterio, conocido como " el Monasterio de El Escorial" , fue residencia de la Familia Real Española. La basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio residencia de los frailes de la Orden
de San Agustín. Ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1.028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Mijares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora.
Felipe II era un amante de la naturaleza y concebía sus jardines como un espacio productivo donde se cultivaran hortalizas y plantas medicinales, pero también los consideraba una fuente de placer y de belleza visual. Tenía gran aprecio por el paisaje, las fuentes y las flores, por lo que recopilaba modelos
procedentes de jardines de Francia, Italia, Inglaterra y los Países Bajos y contrataba a los mejores jardineros, tanto extranjeros como españoles.
El complejo se encuentra rodeado de jardines por dos de sus lados, el Sur y el Este. Actualmente la visita se limita al denominado Jardín de los Frailes, pero
también existen los jardines privados del Rey y la Reina y áreas dedicadas a huerta y arboleda. Por eso se pueden contar hasta seis escaleras diferentes para bajar a la huerta, ya que cada uno accedía desde diferentes jardines.
En la zona que transcurre por la fachada del mediodía, está ubicado el Jardín de los Frailes, donde para salvar el desnivel del terreno se levantó una terraza o talud, sobre la huerta o jardín del Bosquecillo, lo que contribuyó a que fuera comparado con los jardines colgantes de Babilonia. Se planteó
como una transición entre el edificio y la huerta. En esta zona se pueden ver doce pequeños pilones rectangulares con fuentes centrales en forma de piña. Actualmente los setos están formados de boj, antiguamente había sembradas flores exóticas y plantas medicinales, muchas traídas del Nuevo Mundo, además de rosales, clavelinas, alhelíes, margaritas, narcisos, entre otras muchas.
Los Jardines del Rey y de la Reina se
extienden bajo los Aposentos Reales. Para salvaguardar su intimidad están separados por discretos cerramientos de pétrea arquitectura rematados con bolas herrerianas, aunque cuentan con puertas de comunicación para poder recorrerlos completos. Estos recoletos ámbitos tienen pequeñas hornacinas con asientos, descansillos intermedios, bóvedas descendentes y otros detalles.
La zona de huerta se encuentra dentro de una cerca con varias entradas, entre la que destaca la llamada del Bosquecillo. La huerta se distribuye de forma regular en varios cuadros cuyo riego estaba asegurado por un formidable estanque
que proporcionaba agua a la huerta y pescado a los monjes para sus abstinencias. El estanque está rodeado por un paseadero al que se accede mediante unas escaleras. Hoy en día en el estanque viven numerosas carpas y una pareja de cisnes negros y otra de cisnes blancos. Dentro de la huerta hay un Pozo de Nieve, así como una construcción llamada la Chacinería de 1596, original construcción para vivienda del hortelano y almacén de áperos.
JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE (CASITA DE ABAJO)
La Casita del Príncipe es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un palacete del siglo XVIII, situado en El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más importantes del neoclasicismo
español. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931. Fue erigida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, por entonces Príncipe de Asturias, en un bosque de robles entre el Monasterio de El Escorial y el núcleo urbano escurialense.
Está rodeada por dos jardines, uno en la parte delantera y otro en la trasera, comunicados entre sí por dos pórticos de columnas toscanas. El gusto palaciego de la época está presente en sus fuentes, estanques, cascadas, paseos y setos de boj. A ello se añade la existencia de un extenso parque a su alrededor,
poblado por especies autóctonas como el roble y la encina. Dentro de los jardines podemos encontrar árboles típicos de jardines, además de 5 árboles catalogados en la Comunidad de Madrid como singulares: 2 Abetos del Cáucaso, 1 Pinsapo, 2 Secuoyas Gigante.
JARDINES DE LA CASITA DEL INFANTE (CASITA DE ARRIBA)
La Casita del Infante es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un palacete neoclásico, construido en el último tercio del siglo XVIII, situado en San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Debe su nombre al infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, que la
utilizó como lugar recreativo y de descanso. Se sitúa en un promontorio al sur del Monasterio de El Escorial y fue concebido para albergar conciertos de música de cámara. Se construyó entre 1771 y 1773, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, el mismo arquitecto que trazó la Casita del Príncipe o de Abajo, que se encuentra en sus inmediaciones.
Está rodeada de jardines de estilo italiano en terrazas descendentes y era posible escuchar la música desde el interior y el exterior. Dentro de los jardines podemos encontrar árboles típicos de jardines, además de 4 árboles catalogados en la Comunidad de Madrid como singulares: 1 Cedro del Líbano, 2 Pinos de Jeffrey, 1 Pino de Sabine.
JARDINES DEL PARQUE DE FELIPE II
El Parque de Felipe II, más conocido con el nombre de Terreros, es un parque de forma rectangular. En la zona central, la más amplia, se encuentran cinco explanadas de césped, separadas por caminos que comunican los dos paseos laterales, en los que hay numerosos arboles con bancos de piedra. En el centro de
esta zona central, hay una fuente de piedra. A ambos lados de esta zona central, hay otros dos paseos laterales, en uno de ellos, encontramos un pequeño parque infantil, con una fuente de leones. Al otro lado del parque, en el otro paseo lateral, está la parte posterior del Auditorio de San Lorenzo y un parque para mayores. Desde este lado del parque hay unas vistas espectaculares. En los extremos podemos encontrar, a un lado una estatua dedicada a Felipe II, y en el otro extremo un edificio municipal. Debajo
hay un aparcamiento público
PARQUE ALMIRANTE CARRERO BLANCO
El Parque Almirante Carrero Blanco, está situado frente a la Casa de la Compaña, actualmente alberga el Real Centro Universitario María Cristina, y en él se encuentran otros dos árboles singulares: 2 Castaños de Indias, y 1 Sabina de Virginia.
Copyright (c) elhogarnatural.
Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd