Se llama plaguicida al conjunto de sustancias químicas, orgánicas o inorgánicas, o substancias
naturales que se utilizan para combatir plagas o vegetales. Se emplean para eliminar insectos, ácaros, hongos, roedores, caracoles,
gusanos, etc. También se usan como defoliantes, desecantes, agentes para
reducir la densidad, evitar la caída y/o deterioro de la fruta, entre otros.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ACCIÓN ESPECÍFICA:
- Acaricidas: control
de arañas
- Algicidas: elimina algas
- Atrayentes: atrae insectos
- Avicidas: elimina o repele aves
- Bactericidas: control de bacterias
- Defoliante: es una sustancia química que provoca la caída prematura de las hojas de las plantas. Se usa por ejemplo mucho para las plantaciones de algodón.
- Desecantes: acelera desecación de plantas
- Desinfectantes: destruye o inactiva microorganismos
- Feromonas: atrae insectos o vertebrados
- Insecticidas: control de
insectos
- Larvicidas: control de larvas
- Fungicidas: control
de hongos
- Herbicidas: control
de malas hierbas
- Miticidas: control de polillas
- Molusquicidas o helicidas: control de caracoles
- Nematicidas: agentes químicos que se usan para combatir los
nematodos,
que
son pequeños gusanos que viven en la tierra y se alimentan de las raíces.
- Ovicidas: destruye huevos
- Pediculicidas: elimina piojos
- Piscicidas: elimina peces
- Predicidas: elimina depredadores
- Quimioesterilizantes: esteriliza insectos o vertebrados
- Reguladores del crecimiento: estimula o retarda el crecimiento de insectos
- Repelentes: repele insectos, ácaros o vertebrados
- Rodenticidas o raticidas: control de roedores
- Silvicidas: elimina árboles y matorrales
- Termiticidas: elimina termitas
CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA
Aromáticos Clorados: Ddt,
Dicofol, Metoxicloro, Clorobenzilato
Cicloalcanos Clorados: Hexaclorociclohexano
(Lindano)
Ciclodiénicos Clorados: Endrín,
Dieldrín, Aldrín, Clordano, Heptacloro, Mirex
Terpenos Clorados: Toxafeno
Son
substancias que presentan cloro en su composición y son activas porque afectan
el sistema nervioso. Agrupan a un considerable número de compuestos sintéticos, cuya estructura
química corresponde a los hidrocarburos clorados. Algunos de los plaguicidas órgano-clorados son los
compuestos que más persisten en el ambiente. Son liposolubles con baja solubilidad en agua y elevada solubilidad en la
mayoría de los disolventes orgánicos. Tienen estructura cíclica, en general, poseen
baja presión de vapor, una alta estabilidad química, una notable resistencia al
ataque de los microorganismos y tienden a acumularse en el tejido graso de los
organismos vivos, acumulándose en el suelo y las capas subterráneas. Pueden ingresar
al organismo por ingestión, inhalación o por contacto con la piel. La absorción de grandes dosis se facilita cuando estos
plaguicidas se encuentran disueltos en grasa animal o vegetal. La penetración dérmica de los plaguicidas órgano-clorados
varía ampliamente, desde el DDT que es poco absorbido por la piel intacta, aún
en solución aceitosa, hasta aquellos como Endrín, Aldrín, Dieldrín y Heptacloro,
que penetran con mayor rapidez y proporción. Los efectos tóxicos de los plaguicidas órgano-clorados se
observan con mayor rapidez después de su ingestión, que por exposición dérmica
o inhalación.
Extremadamente
Tóxicos: Parathion, Phosdrin, Dimecron, Nemacur
Altamente Tóxicos: Gusathión, Monocrotofos
Son fundamentalmente ésteres del ácido fosfórico. Se descomponen con mayor
facilidad y son menos persistentes en el ambiente con relación a los órgano-clorados,
pero más peligrosos para el hombre debido a que tienen un alto grado de
toxicidad. Muchos de ellos son sistémicos, es decir, son absorbidos por las plantas e
introducidos en el sistema vascular de los vegetales, actuando tanto en los
insectos chupadores como también sobre las personas que ingieren el alimento,
aunque éste sea previamente lavado. Son ejemplos el Dimetoato y Fosfamidón. También hay
herbicidas derivados del ácido fosfórico, como por ejemplo el Glifosato. Ingresan al organismo por vía dérmica, respiratoria, digestiva y conjuntiva.
La vida media es
relativamente corta.
Carbamatos de
acción insecticida: Propoxur, Carbofuran
Corresponde en su mayor parte a derivados del ácido N-metil " "
carbámico. Son ésteres de ácido carbámico que inhiben la colinesterasa de
manera similar a los insecticidas órgano-fosforados. Son de fácil acción
sistémica, su persistencia en el ambiente y su toxicidad es intermedia entre
los dos anteriores. De acuerdo a su composición, sus derivados pueden tener
propiedades insecticidas, fungicidas o herbicidas. Ingresan a los mamíferos a través de la piel, conjuntiva, vía respiratoria y
vía digestiva. Los carbamatos son activos inhibidores de la acetilcolinesterasa
pero esta inhibición es transitoria, de algunas horas solamente.
Son compuestos
sintéticos que guardan alguna semejanza con las substancias activas del piretro
(ésteres de los ácidos crisantémico y piretroico). Son productos
con amplio espectro de acción, sin efecto acaricida, salvo alguna
excepción. Actúan sobre el sistema nervioso. Algunos de ellos son substancias
estrógenos ambientales, e interfieren los procesos hormonales de
animales y personas. La mayoría es poco tóxica para el hombre y otros animales
de sangre caliente por lo que su uso se ha extendido contra plagas caseras y de
salud pública. Ejemplos son la Permetrina, Cipermetrina, Alfacipermetrina, Ciflutrina,
Bifentrina, Fenvalerato, etc.
Compuesto
fumigante, tóxico de alto riesgo que se absorbe por la piel, capaz de penetrar
los equipos protectores de goma de los trabajadores. El principio activo
corresponde al Bromuro de Metilo.
Poseen
dioxinas, sustancias extremadamente tóxicas aún en ínfimas cantidades. Se usan
como herbicidas. Ejemplo el 2,4 -D y el MCPA.
Son compuestos
de amonio cuaternario, muy peligrosos y tóxicos. Si se ingieren por vía oral,
producen fibrosis pulmonar irreversible. También dañan el pulmón si son
absorbidos por la piel. Se usan comúnmente como herbicidas. Ejemplo el Paraquat y
Diquat.
Herbicidas:
Atrazina, Propazine, Prometryne
Fumigantes y
rodenticidas: Fosfuro de calcio, de magnesio, de aluminio.
Mercurial
Orgánico: Anagran
Dicarboximida (Phtalamídico): Captán
Amida: Propanil
Nitritos Derivados: Hortyl 50 F
CumarÍnicos: Racumin,
Talvox
Son fungicidas
y tienen propiedades caústicas y también tóxicas sistémicas. Ejemplos el Pentaclorofenato y Pentaclorofenol. También existen plaguicidas arsenicales,
mercuriales, derivados del ácido phtalamídico, nitritos derivados, amidas,
cumarínicos, etc.
INSECTICIDAS
Todas las plantas y en especial las de jardín están expuestas al ataque de multitud de insectos y otros animales como los ácaros, crustáceos terrestres
(cochinillas de la humedad) y algún miriápodo (ciempiés). Los insecticidas son unos aliados poderosos para todo amante de las plantas, para combatir
las plagas, pero hay que saberlos utilizar correctamente, pues de lo contrario, pueden causar más daños que beneficios. Para asegurarnos de que se emplea correctamente, se debe seguir al pie de la letra las indicaciones del fabricante del producto utilizado. Los productos fitosanitarios suelen contener sustancias venenosas, por lo que es conveniente alejarlo de niños y animales domésticos. Es recomendable también protegerse con guantes, sombrero y una pequeña mascarilla
durante la aplicación y lavarse bien las
manos posteriormente para eliminar posibles restos.
Aplicación en plantas de interior
La mayoría de las plantas que adornan el interior de nuestros hogares son especies provenientes de lejanos países y la gran mayoría delicadas. Lo primero que debemos hacer antes de usar cualquier producto, es asegurarse de que la causa de su mal, es algún tipo de parásito,
pues no todas las manchas
o puntitos son producidos por estos animales, sino que puede ser una deficiente forma en su cultivo, bien por exceso o defecto de sol, una excesiva o falta de humedad y un probable exceso de abono.
Después de estar seguros de que está enferma por alguna plaga, tendremos que averiguar que enfermedad padece. Las señales más evidentes, son: telarañas, amontonamientos algodonosos, costritas o mordeduras redondeadas, que son con seguridad producidas por alguna
araña roja, pulgón, cochinilla o larvas
de insectos.
Cuando localizemos el agente causante, tendremos que elegir el insecticida adecuado y proceder a su aplicación.
Si usamos pulverizaciones manuales, solo tendremos que asegurarnos de que la planta queda rociada por todas partes, incluso en la cara inferior de las hojas.
Si usamos un insecticida en spray, tendremos que rociarla a no menos de 20 centímetros para no quemar la planta, y no más de 40 centímetros para no perder la mitad del producto.
Aplicación en plantas de exterior
Se aplican los mismos consejos que para las de interior, pero aquí hay que tener en cuenta los factores climatológicos. Tendremos que asegurarnos de que no va a llover después de haber realizado un tratamiento, porque sus efectos desaparecerían rápidamente. Tampoco
podrá haber viento, pues el insecticida
podría acabar en otras plantas distintas a las que queremos fumigar.
Los tratamientos en plantas de exterior duran menos que en las de interior y además hay más posibilidades de volverse a infectar. Por ello se recomienda que aunque desaparezca la enfermedad, se repita periódicamente aplicaciones del producto.
Tipos
- De contacto: atacan la cutícula protectora del animal y sus orificios respiratorios. Los más éficaces son los
que contienen piretrina o pelitre. Se emplean en forma de polvos emulsionables o aerosoles y son inofensivos tanto para el hombre como para los
animales domésticos. Sirven muy bien para los insectos chupadores.
- De Ingestión: son ingeridos cuando devora la planta, casi todos suelen ser bastante perjudiciales para las plantas de jardín. Su empleo
cayó en desuso desde la aparición de los insecticidas clorados y fosforados. Se reducen a la preparación de " cebos envenenados" contra gusanos grises, hormigas, tjeretas etc. El más útil es el
arsenico
sódico.
- Sistémicos: son muy empleados para erradicar pulgones, arañas, thrips y todos los insectos y ácaros que se alimentan chupando
savia. La planta los incorpora en sus jugos vegetales y pasan al insecto cuando chupa la savia. Los que están realizados a base de Azidition o Menazon son los más útiles, pues son de baja toxicidad para
las plantas, tienen gran persistencia y así no tenemos que hacer tratamientos a menudo. El Mevinfos o Fosdrin también es bueno, pero tienen el inconveniente de que hasta su incorporación por parte de la planta es bastante tóxica para el hombre, para evitarlo se ha desarrollado una fórmula en bolsitas solubles en agua, lo que facilita su empleo y dosificación. Los menos dañinos parecen ser los realizados a base de Ekatin.
- Clorados y fosforados: aparecieron hacia 1939 y revolucionó la lucha contra las plagas de insectos. Entre ellos se encuentran el Lindano,
muy eficaz para desinfectar el terrero y para eliminar todo tipo de orugas. Es tóxico para muchas bulbosas y algunas plantas aralia, gardenia, hiedra, calceolaria, hortensia e hibisco. También
es muy útil el Clordano para eliminar hormigas y alacranes cebolleros, pero no aplicar sobre claveles y antirrinos. Pero sin duda el más eficaz de los fosforados es el Malatión, poco dañino para las plantas mientras la temperatuira no sea muy elevada. Sirve para combatir plagas de mosca blanca, pulgones, larvas de escarabajo e incluso ácaros, pero tener cuidado con plantas como la aralia, gardenia, hiedra, calceolaria, hortensia e hibisco. Otro principio
activo de parecidas características
pero menos potentes es el Sumithion.
Cuando queramos atajar una plaga, debemos mirar la composición química que aparece detallada en los envases del producto.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:
- Inorgánicos:
Fluorados: actúan por ingestión y se utilizan algunos fluosilicatos y la criolita.
Fosfuro de Aluminio: es uno de los plaguicidas más peligrosos, que al entrar en contacto con el aire libera un gas fosfina,
que es muy tóxico para el organismo. Se presenta en tabletas y comprimidos.
Arsénicales: en ellos se utilizan sustancias como los arseniatos de plomo y calcio, el arseniato básico de cobre y el verde París, que es un compuesto de metaarsenito de cobre
y acetato
de cobre. Son muy tóxicos, y se acumulan en el suelo,
incluso
muchos años después de su aplicación, son absorbidos por las plantas y originan intoxicaciones.
- Orgánicos: sintéticos
Organofosforados: son compuestos químicos orgánicos derivados del ácido fosfórico, tiofosfórico, ditiofosfórico, fosfónico y fosfínicol.
Ejemplos de
compuestos:
Paratión, Malatión, Metilparatión, Diazinon, Declorvís, TEPP, Fenitrotión,
Crutomato, Tricorlfón, Forano. No son persistentes en el medio ambiente y se destruyen por hidrólisis (con el agua), no dejando residuos ostensibles ni de larga duración. Interfiere en la transmisión nerviosa del insecto por inhibición de la enzima colinesterasa. Algunos actúan por contacto o ingestión, otro son sistémicos.
Carbamatos: son derivados del ácido carbámico, tiocarbámico y ditiocarbámico, en los que se sustituye un
grupo alcoholico
por uno amino. Tiene un efecto neurotóxico, que en la
dosis correspondiente conlleva a la muerte. Existen muchos casos de resistencia de insectos a éstos. El primer insecticida introducido fue el Sevín, otros compuestos son el Vapán para fumigación de insectos, Aldicarb como fungicida, Carbaril, Dimetan, etc. Los fumigantes penetran en el insecto a través de los estigmas a las tráqueas e impiden la respiración.
Piretroides: son sustancias químicas manufacturadas de estructura muy parecida a las piretrinas, aunque son generalmente más
tóxicos para los insectos y permanecen por más tiempo en el
ambiente que las piretrinas.
Arsenicales: ya no se usan.
Mercuriales: contienen cobre, azufre y mercurio.
Organoclorados: es un compuesto químico orgánico, compuesto por un esqueleto de átomos de carbono, en el cual, algunos los
átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido reemplazados por
átomos de cloro. Destaca el triclorometano, tetracloruro de
carbono, DDT, Lindane y Endosulfan. Actúan inhibiendo la transmisión nerviosa de los insectos. Muchos están prohibidos por su persistencia, además los insectos se acostumbran a estas sustancias y se transforman genéticamente tras varias generaciones.
- Insecticidas biológicos
Ácido giberélico. Gibberelina: aunque no es un pesticida, se usa comúnmente en la producción agrícola como agente
promotor del crecimiento. Es un producto metabólico de hongos cultivados,
formulado en tabletas, gránulos y concentrados líquidos para aplicarse
a la tierra para el crecimiento de plantas y árboles.
Azadirachtin: es un insecticida biológico derivado del un árbol originario de la India y Birmania, que sólo vive en regiones tropicales y subtropicales, llamado Neem (Azadirachta
indica). Los
extractos de éste actúan, en los insectos, como
antialimentario,
inhibidor de crecimiento, prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la oviposición, disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina. Las sustancias obtenidas del nim no funcionen como tóxico sino que intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los insectos.
Bacillus thuringiensis: fue descubierto en 1911, como patógeno de las polillas de la harina de la provincia de Thuringia, Alemania. Utilizado
en Francia como insecticida comercial en 1938, y luego en los Estados Unidos
en la década de 1950. Todos estos
primeros productos fueron substituidos por otros más eficaces en los años 60, cuando se descubrió cepas contra diversos tipos de insecto.
Cebadilla: Alcaloide veratro: se elabora a partir de las semillas maduras molidas de un lirio sudamericano. Se usa como polvo, con cal o azufre,
o se disuelve en queroseno, para matar extoparásitos en animales domésticos
y en humanos.
Éstreptomicina: se usa como pesticidas para el control de una variedad de importantes patógenos bacteriales de plantas.
Es un antibiótico derivado del cultivo de Stremtomyces griseus.
Eugenol: es un líquido oleoso de color amarillo pálido extraído de ciertos aceites esenciales, especialmente del clavo de olor, la nuez moscada, y la canela. Es difícilmente soluble
en agua y
soluble en solventes orgánicos. Tiene un agradable olor a clavo.
Se usa como atrayente para los insectos.
Nicotina: es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado en la planta del tabaco, con alta concentración en sus hojas. Se sintetiza en las zonas de mayor actividad de las raíces de las
plantas del
tabaco, trasportada por la savia a las hojas verdes.
El depósito se realiza en forma de sales de ácidos orgánicos. Es un potente veneno y se usa en múltiples insecticidas. Es soluble en agua.
Piretro o Piretrinas: piretro o pelitre de Dalmacia (Chrysanthemum cinerariaefolium) es una planta de hoja perenne de la familia de
las asteráceas, nativa de Dalmacia es parecida a una margarita, con vistosas flores
blancas, rosas o rojas. Es importante
económicamente como una fuente natural de insecticidas. Las flores son pulverizadas y los componentes activos, llamadas piretrinas, contenidos en las cubiertas de las semillas, son extraídos y vendidos en forma de oleoresina. Este componente es aplicado como una suspensión en agua, aceite o como polvo. Las piretrinas atacan al sistema nervioso de todos los insectos, e inmpide a los mosquitos hembra picar. La forma de actuar de los piretroides es paralizante, lo que hace que insecto se caiga,
tenga convulsiones
y muera. Cuando no están presentes en cantidades fatales para los insectos, siguen actuando como repelente para insectos. Son dañinos para los peces, pero son mucho menos peligrosos para los mamíferos y pájaros que muchos otros insecticidas sintéticos y no son persistentes, resultando ser biodegradables e incluso fotobiodegradables. Se les considera entre los insecticidas más seguros para usar cerca de la comida. Ejemplo Permetrina, Cipermetrina, Deltametrina,
Fenpropatrin, Fenvalerato, Fluvalinato.
Rotenona: es una sustancia de origen vegetal utilizada como insecticida. Se extrae de raíces de plantas tropicales leguminosas, las cuales son tóxicas para los animales de sangre fría e
inocuas para
los animales de sangre caliente y el hombre. Actúa por
contacto e ingestión.
FUNGICIDAS
Son sustancias químicas (pesticidas) que sirven para destruir o evitar el desarrollo de los hongos que causan enfermedades en las plantas y son altamente tóxicos. Se usan extensamente
en la industria, agricultura, hogar y jardín,
para protección de las semillas de granos durante su almacenamiento, transportación y germinación, para la protección de los cultivos maduros, de las fresas, los semilleros, flores e hierbas silvestres. Se aplican mediante rociado, pulverizado, por revestimiento (en semillas) o fumigación (en invernaderos). El potencial que tienen para causar daño en humanos varía enormemente. Antiguamente algunas de las epidemias más trágicas ocurrieron por el consumo
de semillas tratadas con mercurio orgánico o hexaclorobenceno.
En la actualidad es improbable que los fungicidas utilizados causen envenenamientos severos, ya que son de toxicidad baja y se formulan en polvos o gránulos absorbentes en agua. Lo que sí pueden causar son daños de irritación de la piel y mucosas.
Clasificación según su modo de acción:
- Protectores: se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos, como los compuestos de azufre y cobre.
- Erradicadores: se aplican para tratar una planta ya enferma por los hongos, como por ejemplo
los compuestos de mercurio y derivados nitrogenados de fenoles.
Tipos
- Bencenos sustituidos
Cloroneb: en polvo líquido absorbente para el tratamiento del terreno y semillas. Puede resultar moderadamente irritante a la piel y a las membranas
mucosas.
Clorotalonil: en polvo líquido absorbente, gránulos disolventes en agua y en polvos irrigables. Puede irritar la piel y las membranas mucosas.
Diclorán: de amplio espectro utilizado para la protección de productos alimenticios perecederos. Formulado en polvo líquido absorbente, suspensión en polvo y en polvo irrigable.
Hexaclorobenceno: polvos y suspenciones en polvos. Tiene efectos irritantes leves y toxicidad baja en dosis individuales.
Pentacloronitrobenceno: para cubrir las semillas y tratar la tierra. Las formulaciones incluyen emulsificantes concentrados, en polvo líquido absorbente y en gránulos.
- Compuestos de Cobre: Inorgánicos y Orgánicos. Los compuestos insolubles
están formulados en polvos y en polvos líquido solubles. Las sales solubles se preparan como soluciones acuosas. Algunos compuestos organometálicos son solubles en aceites minerales. Existen gran cantidad de fungicidas que contienen
cobre o mezclas de compuestos de cobre.
Otros incluyen cal, otros metales y otros fungicidas. Las preparaciones en polvo de los compuestos de cobre irritan la piel, el tracto respiratorio y los ojos. Las sales solubles son corrosivas a las membranas mucosas y la córnea.
Verde París: es un compuesto de cobre y arsénico. Es tóxico.
Caldo Bordelés: que se prepara mezclando una suspensión de cal en agua con una solución de sulfato
cúprico.
Cloruro de cobre
Oxicloruro de cobre
Oxido cúprico
Quinolinolato de cobre-8
Carbonato de cobre básico
Naftenato de cobre
Sulfato de cobre
Cromato de cobre
Oleato de cobre
- Compuestos Organomercúricos: formulados como soluciones acuosas y polvillos. Se usa para proteger las semillas. Los fungicidas mercúricos
están entre los de mayor toxicidad.
- Compuestos Organoestáñicos: formulados en polvos rociables y líquidos absorbentes para el control de plagas en el campo de cultivo
y en los huertos de árboles. Causan irritación en los ojos, el tracto respiratorio y la piel.
- Compuestos de Cadmio: se usan para el tratamiento de enfermedades micóticas que afectan al césped y la corteza de los huertos de árboles.
Formulados como soluciones y emulsiones. El Kromad es una mezcla de sebacato de cadmio, cromato de potasio y thiram. El Cad-Trete es una mezcla de cloruro de cadmino y thiram. Las
sales y óxicos de cadmio
causan irritación en los tracto respiratorio y gastrointestinal. La inhalación de polvos y gases pueden causar toxicidad respiratoria.
- Etilén-bis-Ditiocarbamatos (Compuestos EBDC): pueden causar irritación de la piel, del tracto respiratorio y de los ojos.
Maneb: en polvos líquidos absorbentes e irrigables.
Zineb: en polvos líquidos absorbentes e irrigables.
Nabam: en polvo soluble y solución acuosa.
Mancozeb: formulado en polvo y en polvo líquido absorbente irrigable. Es un producto en coordinación de ion de zinc y maneb.
- Metam-Sodio: es formulado en solución acuosa para aplicarse como un biocida de la tierra, y como fumigante para matar el hongo, bacteria,
semillas de yerbajos, nemátodos e insectos. Puede ser altamente irritante a la piel.
- Thiram: es un componente común del látex. El thiram en polvo es moderadamente irritante para la piel, ojos y membranas mucosas.
- Tiocarbamatos: son formulados como suspención en polvo, polvos líquidos absorbentes o en suspención líquida. Se usan
para proteger semillas, semilleros, plantas ornamentales, césped, vegetales y frutas. Presentan un potencial pesticida muy bajo.
- Tioftalimidas: se utilizan para proteger semillas, cultivos de campo y productos almacenados. Formulados en polvos y polvos
líquidos absorbentes.
Captán
Captafol
Folpet
- Ziram y Ferbam: Están
formulados en polvos líquidos absorbentes e irrigables. Se usan en frutas, nogales, manzanas, vegetales y tabaco. El polvo de éstos causan irritación a la piel, al tracto respiratorio y a los ojos.
- Fungicidas Orgánicos Diversos: de uso extensivo.
Anilazina: en polvo regable y líquido absorbente. Se usa en vegetales, cereales, café, plantas ornamentales y césped. Puede causar irritación cutánea.
Benomilo: se absorbe a través de la piel con dificultad y si se absorbe se metaboliza y excreta rapidamente.
Cicloheximida: en polvo líquido absorbente, a veces se combina con otros. Efectivo contra las enfermedades micóticas en plantas ornamentales y gramas.
Dodina: en polvo líquido absorbente. Se aplica en manzanas, duraznos, nueves, fresas y árboles que padecen de plagas en las hojas. Es irritante para la piel, ojos y el tracto gastrointestinal.
Iprodiona: en polvos líquido absorbentes y otros tipos. Se usa en moras, uvas, frutas, vegetales, gramas, plantas ornamentales y para proteger las semillas. Toxicidad baja.
Metalaxil: en concentrados emulsificables y regables. Se usa en el control de enfermedades micóticas que provienen del suelo en árboles frutales, algodón, lúpulo, maní, plantas
ornamentales y gramas, y para proteger semillas. Toxicidad baja.
Terrazol: en polvo y gránulos líquido absorbentes para aplicar en el terrero. Puede causar irritación en piel y ojos.
Tiabendazol: se usa ampliamente en agricultura.
Triadimefón: en polvo líquido absorbente, concentrado emulsificable, suspensión concentrada, pasta y polvo seco regable. Se usa en frutas, cereales, vegetales, café, plantas ornamentales
y césped. Toxicidad cutánea baja.
Triforina: concentrado emulsificable y en polvo líquido absorbente. Se usa en moras, frutas, vegetales y plantas ornamentales. Toxicidad baja.
HERBICIDAS
Son los pesticidas utilizados para matar plantas indeseadas, llamadas malas hierbas y todos son tóxicos.
Selectivos: matan ciertos objetivos, mientras preservan la cosecha
relativamente indemne. Algunos actúan interferiendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
Totales: utilizados para limpiar grandes terrenos no son selectivos y matan
toda planta con la que entran en contacto.
No existen sistemas de clasificación para ellos, por lo que se clasificacan según su naturaleza química, su mecanismo de acción o su toxicidad. Los herbicidas residuales, se aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una película tóxica
que cuando la tocan las malas hierbas que germinan mueren. Dos aplicaciones al
año pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas que nacen de semilla de las anuales. A las perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos, no les hace nada si nacen de semillas, sí.
El glifosato por ejemplo es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas). El producto es aplicado en forma líquida sobre la hoja y es absorbido por ésta, para
luego circular por la planta hasta llegar a la raíz, matando
a la planta en pocos días.
ACARICIDAS
Es un pesticida que se utiliza para eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presenta o acción de los ácaros en las plantas. También hay fungicidas que tienen acción acaricida como es el caso del azufre.
- AMITRAZ: eficaz en todo tipo de ácaros
-DICOFOL: larga actividad residual, no aplicar durante la floración.
- PROPARGITA: no se puede aplicar en las peras
- TETRADIFON: Acaricida ovicida sin actividad en ácaros adultos y mucha acción residual.

RODENTICIDAS
Es un pesticida que se utiliza para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los roedores.
Tipos
- Warfarínicos y Superwarfarínicos: son sustancias
anticoagulantes, es decir, impiden que se produzcan factores de la coagulación
sintetizados a nivel hepático, produciendo hemorragias internas espontáneas.
- Talio: es un raticida que afortunadamente cada vez se utiliza menos, no se
conoce bien su mecanismo de acción pero se sabe que produce una intoxicación
grave a nivel celular.
- Fosfuro de Zinc: es una sustancia que al contacto con la mucosa gástrica libera gas fosfuro altamente tóxico,
afectando cerebro, riñones, corazón e hígado.
|