Al utilizar ELHOGARNATURAL  acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies

 

 

Web

www.elhogarnatural.com

 

Plantas y Vegetales

 

 

Cuidados

 

 

Varios

 

 

Reportajes

 

 

Rincones Mágicos

 

Amsterdam 
Angkor Wat 
Árbol encadenado 
Arboreto Luis Ceballos 
Bahía de Ha-Long 
Bosque de la Herrería 
Bosque el Forestal de Villaviciosa 
Casa de Campo/Casa de Vacas 
Chozo Kindelan 
Dalieda de San Francisco 
Dehesa de Navalcarbón 
El Alcornoque del Bandolero 
El Bosque Encantado 
Finca Mataespesa 
Invernadero Estación Atocha 
Invernadero Palacio de Cristal 
Invernaderos del Jardín Botánico 
Jardín de las Tres Culturas 
Jardín del Príncipe de Anglona 
Jardín Museo Joaquín Sorolla 
Jardín vertical 
Jardines de Cecilio Rodríguez 
Jardines de El Escorial 
Jardines Cuatro Torres 
Jardines del Campo del Moro 
Jardines La Granja San Ildefonso 
Jardines del Palacio del Pardo 
Jardines Palacio Real / Madrid 
La Gran Muralla China 
Lagos Plitvice / Croacia 
Las Islas Vírgenes Británicas 
Madeira 
Monte de El Pardo 
Mustang: reino perdido Himalaya 
Palmira 
Parque el capricho 
Parque del Oeste 
Parque del Retiro 
Parque Nacional Torres del Paine 
Parques de Villalba / Madrid 
Presa del Grajal/Colmenar Viejo 
Quinta de la Fuente del Berro 
Quinta de Los Molinos 
Ruta a la Peña del Arciprestre 
Ruta Camino del agua/Cercedilla 
Ruta Cascada Purgatorio/Rascafría 
Ruta de la Presa del Gasco 
Ruta de las Caras 
Ruta Molinos Río Perales 
Ruta Tejos Milenarios (Rascafría) 
Senda botánica-Torrelodones 
Valle de la Fuenfría/Cercedilla 

 

Raíz      Tallo      Hoja      Flor      Semilla y fruto

 

Es el órgano reproductor de  plantas fanerógamas que produce los frutos y que a su vez encierran las semillas. No todas las plantas que forman semillas tienen flores las coníferas, por ejemplo, forman las semillas en las escamas de unas estructuras llamadas conos o piñas.

 

Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos:

 

- Liposolubles: contenidos en los cromoplastos.

 

- Hidrosolubles: contenidos en las vacuolas de las células epidérmicas de los pétalos.

 

El tono azul   y púrpura se deben a pigmentos vacuolares llamados antocianinas. Éstos cambian de color en función del grado de acidez o alcalinidad y del tipo exacto de antocianina: si la solución vacuolar es básica, el color es azul si es neutra, vira al púrpura o al violeta y si es ácida, se convierte en rojo. Los rojos pueden deberse también a la presencia de pigmentos cromoplásticos. Los amarillos los dan casi siempre las flavonas. El color blanco de los pétalos se debe a la presencia de diminutas bolsas de aire entre las células que los forman.

La fragancia de las flores procede de   la formación de pequeñas cantidades de aceites volátiles por alteración de los aceites esenciales contenidos en los pétalos. También algunas flores exhalan olores pútridos. Todas atraen a los polinizadores.

La flor es una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o receptáculo.

El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en las flores más evolucionadas y en espiral en las más primitivas.

En una flor típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra.

El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de varios pétalos en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los polinizadores.

El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las anteras el polen necesario para la reproducción puede haber dos verticilos de estambres.

El verticilo más interior es el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas inmaduras.

 Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.

Las flores son las fabricantes de semillas. Pueden tener todas las partes masculinas, todas las femeninas, o una combinación. Las flores con todas las partes masculinas, o todas femeninas son llamadas imperfectas, y las flores que tienen partes masculinas y femeninas se llaman perfectas.

La Polinización ocurre cuando el polen pasa de las partes masculinas a las femeninas. Los granos del polen caen en el estigma y un pequeño tubo crece de él y bajo del estilo hacia el ovario. El óvulo fertilizado se convierte en semilla y el ovario se convierte en fruta que tiene la semilla dentro.

Las flores para reproducirse atraen polinizadores con su néctar dulce, colores brillantes, sus formas y estructuras. Hay flores que se abren en horas especiales para atraerlos.

También hay plantas que no florecen   como los helechos, musgos o setas, y producen esporas en vez de semillas.

Las plantas que nacen de otras partes de plantas se propagan en forma asexual o vegetativa.

Otra clase de reproducción clonada es el injerto, que consiste en ensamblar o juntar dos plantas en una sola.

Otra es utilizar tubérculos, que son partes subterráneas que producen plantas nuevas.

El fruto, producto de la maduración del ovario, presenta en su interior una o más semillas, resultado de la fecundación de los óvulos por el polen. Estas darán nacimiento a una nueva planta, mediante un proceso llamado germinación.

El fruto consta de una o más semillas envueltas en un pericarpio, que se divide en epicarpio o parte externa mesocarpio o parte media, y endocarpio o zona interna.

 

Las plantas con flores se dividen en dos grandes clases:

 

- dicotiledóneas: las piezas florales suelen presentarse en múltiplos de cuatro o cinco

- monocotiledóneas: los números más comunes son los múltiplos de tres.  En éstas, los pétalos y los sépalos se fusionan formando los tépalos.

 

 

 

 

PARTES DE LA  FLOR      

 

Androceo: Verticilo floral fértil, que comprende los elementos reproductores masculinos de las flores unisexuales masculinas y de las flores hermafroditas. Está constituido por hojas transformadas que reciben el nombre de estambres, cuyo limbo foliar queda reducido prácticamente a un filamento que sostiene el verdadero tejido reproductor, encerrado en las anteras. 

 

Se compone de:

 

 

Estambres: Órgano sexual masculino de las fanerógamas, que consta de filamento y antera en el interior de las cuales se hallan los sacos polínicos.

 

Cada estambre comprende dos partes:

 

- Anteras: Órgano floral de las fanerógamas; se halla en la porción final de los estambres y contiene el polen en unas cavidades denominadas sacos polínicos.

 

- Filamento: Porción alargada en la base de un estambre.

 

 

Gineceo o pistilo: Carpelo u órgano floral femenino de las plantas, diferenciado en ovario, estilo y estigma.

    Carpelos: Órganos sexuales femeninos de las plantas fanerógamas que sostienen y protegen los óvulos; en las angiospermas forma el ovario, y su porción apical se prolonga, dando lugar al estilo y al estigma. Consta de:

- Estigma: Parte del carpelo diferenciado, situada en su extremo libre y destinada a recibir el polen.

 

- Estilo: En el carpelo diferenciado, prolongamiento filiforme del ovario, que termina en el estigma.

 

 Ovario: Parte inferior del pistilo, que contiene los óvulos; forma una cámara cerrada que puede ser independiente o integrada por la asociación de dos o más ovarios.

 

Óvulo: En las plantas fanerógamas, órgano contenido en el ovario, y en cuyo interior se forma la oosfera o macrogameto, que fecundada se transforma en la semilla.

     

Eje floral: Estructura que soporta las partes de la flor y protege los óvulos. El receptáculo es el  extremo dilatado del pedicelo floral en el que se insertan las diversas partes florales (cáliz, corola, androceo y gineceo). También se conoce como "tálamo". El pedúnculo es la parte de la flor que la une al tallo.

 

 

Perianto: Estructura floral que corresponde a la envoltura que rodea a los órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor. Se compone de: 

 

-  Cáliz: Cubierta externa de las flores completas. Está formado por hojas modificadas llamadas sépalos.

 

 

 

 

Corola: Cubierta o verticilo interior de las flores completas, que protege los órganos de la reproducción. Constituye el segundo verticilo floral, situado entre el cáliz y el androceo. Está formada por hojas modificadas, llamadas pétalos, que pueden estar soldados (corola gamopétala) o separados (corola dialipétala).

 

 

 

 

 

 

 

 

INFLORESCENCIAS

 

Se llama inflorescencia a la disposición en que se desarrollan las flores en una planta cuyos brotes florales se ramifican. Se divide en inflorescencia solitaria, cuando el pedúnculo lleva una flor única terminal, e inflorescencia compleja, cuando los ejes florales tienen una bráctea en su punto de origen y se agrupan luego en conjunto. Esta última puede ser: racemosa, cuando el extremo del eje primario no se convierte en flor, entre los tipos más frecuentes se encuentran el racimo, la espiga, el corimbo y la umbela; definida, terminal o cimosa, en la que el extremo de cada eje floral termina con una flor (cima); y mixta, combinación de las dos anteriores.

 

Capítulo: Inflorescencia de la familia de las compuestas. Formadas por un pedúnculo con un receptáculo donde se sitúan las verdaderas flores que son de dos tipos: unas tubulosas (flósculos) y otras laminares (lígulas).   

 

 

Corimbo: Inflorescencia constituida por un eje alargado del que parten los ejes secundarios.

 

 

Espiga: Inflorescencia formada por un conjunto de flores sentadas, dispuestas a lo largo de un eje.

 

 

Panícula: Inflorescencia racemosa.

 

 

Racimos: Inflorescencia racemosa de ejes secundarios sobre un eje principal alargado. 

 

 

Umbelas: Inflorescencia en que los pedúnculos arrancan de un mismo punto y se elevan a igual altura.

 

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES

 

Completas: Se conoce por este nombre a las flores compuestas de sépalos, pétalos, estambres y carpelos.

 

 

Incompletas: Son aquellas que carecen de alguna de las partes mencionadas anteriormente. Algunas flores pueden presentar dos o más verticilos de sépalos o de pétalos.

 

 

 

POR SU COROLA

 

Gamopétalas: Dícese de la corola cuyos pétalos están soldados lateralmente.

 

 

Algunos tipos de gamopétalas:

 

- Infundibuliforme: Dícese de la flor con forma de embudo.  

 

 

- Bilabiada: Dícese del cáliz o corola que se encuentran divididos en dos.

 

 

Tubulosa o de disco: Dícesee de las que que tienen la corola en forma de tubo.      

 

 

- Acampanada: Dícese de las flores que tienen la corola en forma de campana.

 

 

 

 

Dialipétalas: Dícese de la corola cuyos pétalos no están unidos entre sí.

 

 

- Papaveráceas:  Dícese de las flores que tiene cuatro pétalos distribuidos en dos verticilos.   

 

 

- Papilionáceas: Aquellas que presenta su limbo ensanchado en la parte inferior, terminando por la superior en una estrecha prolongación.

 

 

- Crucíferas: Dícese de las flores que tienen los pétalos de su corola en forma  cruciforme.

   

 

- Rosáceas: Dícese de las flores cuando la corola presenta generalmente 5 pétalos libres.

 

 

 

POR SU SIMETRÍA

 

 

Actinomorfas: Dícese de las flores que pueden dividirse en mitades simétricas por dos planos distintos, a lo menos.

 

 

Cigomorfas o Zigomorfas: Dícese del organismo o del órgano que solo tiene un plano de simetría.

 

 

POR SU CÁLIZ

 

Tubulosas: Cuando el cáliz presenta forma de tubo.

 

 

Bilabiadas: Cuando el cáliz presenta dos labios, uno más grande que el otro.

 

 

Vesiculosas: Cuando el cáliz se presenta abultado.

 

 

Dialisépalas: Dícese del cáliz cuyos sépalos no están unidos entre sí.

 

 

Gamosépalas:  Dícese del cáliz que tiene los sépalos soldados lateralmente.

 

 

Definiciones extraídas de "Diccionario Enciclopédico Vox 1 -  Larousse Editorial, S.L."

 

 

 


Copyright (c) elhogarnatural. Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd