Al utilizar esta web  acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookie

s

 

 

Web

www.elhogarnatural.com

 

Plantas y Vegetales

 

 

Cuidados

 

 

Varios

 

 

Reportajes

 

 

Rincones Mágicos

 

Amsterdam 
Angkor Wat 
Árbol encadenado 
Arboreto Luis Ceballos 
Bahía de Ha-Long 
Bosque de la Herrería 
Bosque el Forestal de Villaviciosa 
Casa de Campo/Casa de Vacas 
Chozo Kindelan 
Dalieda de San Francisco 
Dehesa de Navalcarbón 
El Alcornoque del Bandolero 
El Bosque Encantado 
Finca Mataespesa 
Invernadero Estación Atocha 
Invernadero Palacio de Cristal 
Invernaderos del Jardín Botánico 
Jardín de las Tres Culturas 
Jardín del Príncipe de Anglona 
Jardín Museo Joaquín Sorolla 
Jardín vertical 
Jardines de Cecilio Rodríguez 
Jardines de El Escorial 
Jardines Cuatro Torres 
Jardines del Campo del Moro 
Jardines La Granja San Ildefonso 
Jardines del Palacio del Pardo 
Jardines Palacio Real / Madrid 
La Gran Muralla China 
Lagos Plitvice / Croacia 
Las Islas Vírgenes Británicas 
Madeira 
Monte de El Pardo 
Mustang: reino perdido Himalaya 
Palmira 
Parque el capricho 
Parque del Oeste 
Parque del Retiro 
Parque Nacional Torres del Paine 
Parques de Villalba / Madrid 
Presa del Grajal/Colmenar Viejo 
Quinta de la Fuente del Berro 
Quinta de Los Molinos 
Ruta a la Peña del Arciprestre 
Ruta Camino del agua/Cercedilla 
Ruta Cascada Purgatorio/Rascafría 
Ruta de la Presa del Gasco 
Ruta de las Caras 
Ruta Molinos Río Perales 
Ruta Tejos Milenarios (Rascafría) 
Senda botánica-Torrelodones 
Valle de la Fuenfría/Cercedilla 

 

 


 

Aromáticas y otros usos domésticos y cosméticos            Culinarias             Medicinales               Usos

 

 

Además de su aplicación tradicional en el tratamiento de enfermedades, las hierbas han demostrado ser muy valiosas en otros campos de uso doméstico. Nos han proporcionado techo, fuego, armas y utensilios, nos han ofrecido su color, aroma,  nos sirven de adorno y son aplicadas también para realzar la belleza.

Cañas, juncos, brezos y turba han sido muy utilizadas en la antigüedad para cubrir las casas.

Los equisetos o cola de caballo contiene en sus tallos grandes cantidades de material abrasivo, sílice, y se utilizan para trabajos de pulido y como estropajo para desengrasar las cacerolas.

El ruibardo y la acedera debido al gran contenido de ácido, son hervidas en agua y se emplean como detergente para ollas y cazuelas, siempre con precaución pues podemos hacer un agujero en el aluminio.

La jabonera como su nombre indica es muy útil como agente limpiador, sobre todo para tejidos delicados.

Los colorantes naturales son los pigmentos que podemos obtener de las plantas. Son solubles en agua y tienen la propiedad de conferir color a las fibras.

 

 

 

Se les atribuye a los chinos la invención del papel, aunque el pergamino y el papiro habían existido mucho antes. Los chinos utilizaban fibras de cortezas y lino, remojando la materia prima en agua y transformándola en una pasta por medio del machacado con piedras y martillos, con la que formaban finas láminas que se secaban al sol. Son muchas las plantas que tienen fibras suficientes para suministrar los ingredientes básicos de la fabricación casera de papel. Desde la Edad Media se preparaba en Europa una tinta para escribir que se obtenía  a partir de las agallas (producidas por insectos) del roble. 

Los juncos eran utilizados para obtener una mecha gorda que se utilizaba para las velas que se fabricaban con sebo.

En la antigüedad los juncos aromáticos, enebro, espliego, abrótano hembra y tanaceto entre otros, eran esparcidos por el suelo de las casas para purificar el ambiente. Su aroma ayudaba a contrarrestar la atmósfera fétida de aquellos días donde la higiene era escasa.

Se utilizaban  como purificadores del aire para combatir las enfermedades de diversas formas: bien eran llevadas en la mano, colocadas entre los vestidos y ropa de casa o simplemente eran dispuestas enrecipientes colocados en distintos lugares de las casas.

El aroma de la madera de sándalo, de cedro, de las flores de espliego, romero, etc. esparcidas en un armario impregnaba todo su contenido.

La asperilla olorosa se extendía detrás de los libros para evitar la formación de mohos.

Las flores frescas se colocaban en la habitación de alguien enfermo para purificar tambiénel aire, además de ser agradables a la vista.

Las bolsitas de hierbas secas, como el poleo, abrótano, espliego, etc. se introducían en los cajones cerrados para evitar el olor a cerrado y también servían para repeler a los insectos. De todas las aplicaciones, es  ésta la que ha durado hasta nuestros días. Son las famosas bolsas de pot-pourri. Son una mezcla de flores y hojas aromáticas secadas a las que se añaden esencias aromáticas y agentes estabilizadores o fijadores, que suelen ser la sal común y la raíz de lirio, para que duren más. Existen dos tipos el seco y el húmedo.

 

 

El seco es más fácil y rápido de preparar, pero es menos duradero y fragante que el húmedo. Los componentes del pot-pourri se deben recoger a lo largo de un cierto periodo, según las variedades que deseemos. Las flores se recogen antes de que estén completamente abiertas, y también es importante el momento del día, pues hay plantas como la madreselva que según la hora del día despiden más fragancia. Los pétalos deben ser secados por completo hasta que parezcan papel, pero deben conservar el color y el aroma. El tiempo de secado varía con cada especie. Pueden llegar a conservar su fragancia durante dos años.

Para el pot-pourri húmedo se toman los pétalos de las flores y se extienden sobrebandejas cubiertas con una hoja de aluminio, luego se cubren con papel impermeable. Se dejan secar a la intemperie a la sombra, hasta que los pétalos estén coriáceos. Después se guardan en una mezcla de sal común o sal marina picada y raíz de lirio en un recipiente de boca ancha. Colocar una capa de pétalos en el fondo del recipiente, espolvorearla con fijador hasta que cubralos pétalos y tenga un espesor de 6 mm. Repetir estas capas hasta que el recipiente esté lleno. Colocar un peso en la parte superior y tapar para evitar la entrada de luz y aire. 

Las hojas aromáticas se tratan de la misma manera, recogiéndolas antes de la floración de la planta. Mediante este método se conservará más de dos años y no necesitan guardarse en recipientes cerrados. Pueden ser reavivadas, añadiéndoles unas gotas de aceite esencial, lo cual no puede hacerse con el seco.

Otra forma de aromatizar son las bolsas de espliego (lavanda). Se recogen las flores justo antes de que se abran y se cuelgan los tallos en ramilletes en un lugar seco durante una semana. Una vez secas, separar las flores del tallo, e introducirlas en un saquito. También podemos añadir algún tallo porque también son aromáticos.

 

 

Aromaterapia

 

La aromaterapia  utiliza los aceites esenciales en el tratamiento de diversas afecciones físicas y emocionales.  Además de trabajar a través del olfato, también se emplea aplicándose directamente sobre la piel. Según sus diferentes modos de uso o preparación, pueden actuar desde el plano propiamente físico (tejidos, órganos, y sistemas del cuerpo) hasta estados mentales, emocionales, o incluso el campo energético y espiritual, como en el caso de las esencias florales.
Muchas de las plantas se usan de múltiples formas. Y muchos de estos remedios pueden complementarse o tener efectos similares. Podemos beneficiarnos de las propiedades de las plantas por medio de  alimentos o bebida, baños, inhalaciones, colutorios, gargarismos, masajes, emplastos...

 

Formas más corrientes de utilización de hierbas aromáticas y medicinales

 

 

 

 

 

 

Copyright (c) elhogarnatural. Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd