Sigue el tablero Bulbosas (Bulbous) de El Hogar Natural en Pinterest.
Se denomina bulbosa a aquella planta que posee un órgano subterráneo perenne, del que cada año se desarrollan hojas y flores. Bajo esta denominación se agrupan 19 familias, con 170 géneros y más de 1000 especies y variedades.
Este órgano almacena sustancias alimenticias de reserva para la época de latencia o para eventuales períodos de sequía.
Las bulbosas son uno de los grupos más versátiles a la hora de diseñar un jardín, ya sea por la gran variedad de formas y colores, su disponibilidad en todas las estaciones y la facilidad de su cultivo. Cualquier emplazamiento es bueno para su cultivo, ya sea situados entre
las plantas perennes o formando
grandes
macizos.
El criterio que se sigue en jardinería para clasificar las bulbosas atiende a la forma y disposición del órgano subterráneo.
- Bulbos: órganos de reserva de las monocotiledóneas, cuya forma es más o menos esférica, y la parte inferior o disco es aplanada. Se
clasifican en bulbos tunicados
cuyas bases engrosadas se superponen, como en la cebolla y bulbos escamosos
en los que dichas bases se presentan imbricadas
y son de una consistencia más carnosa. Ejemplos: amaryllis, camassia, clivia, crinum, chionodoxa, erythorium, eucharis, fritillaria, galanthus, galtonia, haemanthus, hippeastrum, hyacinthus, hymenocallis, iris, leucojum, lillium, lycores, muscari, narcissus, nerina, oxalis, polyanthes, scilla, tigridia, tulipa, vallota, veltheimia, zephyrantes, etc.

- Pseudobulbo: es una estructura similar, también formado a partir del tallo, pero crece en la superficie, un ejemplo es la orquídea.

- Tubérculos o tuberobulbos: son estructuras de reserva formadas a partir del tallo. En su superficie se desarrollan pequeñas depresiones, en cuyo interior
se emplaza una yema superficial
de la que se puede desarrollar una planta completa. No emiten hijuelos. Ejemplos begonia, caladium,
sinningia, begonia tuberosa,
patata, etc.
- Cormos: parecidos exteriormente a los bulbos, son una base hinchada cuya interior presenta nudos y abultamientos de los que salen, a veces varias
yemas. Está recubierto de hojas secas,
no de escamas como en los bulbos. En su parte inferior produce cormos pequeños y nuevos, aptos
para engrosas y reproducirse
más tarde, en la superior emite un cormo de gran desarrollo. Ejemplos: crocus, colchicum, freesia, gladiolus, ixia, sternbergia, tritonia, watsonia, etc.

- Raíz tuberosa: cuando el engrosamiento se produce a partir de la raíz en lugar del tallo. Son raíces acumuladoras y gruesas, constituidas por varios
elementos, que en cierto grado
de desarrollo, pueden separarse unos de otros para reproducirse, aunque se recomienda hacer
esquejes para su multiplicación.
Se
distingue del tubérculo en que se presentan múltiples engrosamientos, y no uno sólo como en el tubérculo. Ejemplos: agapanthus, anemone, arisaema, arum, claytonia, colocasia, cyclamen, dahlia, dicentra, eremurus, gloriosa, ranunculus, etc.
- Rizomas: son las formaciones de reserva constituidas a partir del tallo, crecen paralelos al suelo y presentan más de una yema por estructura. Se
pueden dividir en trozos que contengan
una yema cada uno. Ejemplos: achimenes, canna, zantedeschia, etc.
Cuando compramos bulbos, es preciso elegir aquellos que sean gruesos, firmes, que no estén blandos, no tengan heridas, ni cicatrices. El tamaño o calibre también es importante para bulbos y cormos. Algunos bulbos, como los lilium, no resisten mucho tiempo expuestos al aire, por lo que se
aconseja que al comprarlos
estén protegidos.
Suelo
Antes de plantarlos, debe prepararse el suelo un mes antes. Por lo general las bulbosas, requieren un suelo neutro o algo alcalino (aunque hay excepciones, como el lillium y clivia). Proporcionar un sustrato ligero,
poroso y bien drenado, para evitar podredumbre por encharcamiento. Le vendrá bien una buena tierra rica de jardín (margosa o arcillosa) con mucho humus. Para prepararlo se debe cavar profundamente (unos 40 centímetros) y mezclar abundante estiércolo vacuno, muy descompuesto. Si la tierra es muy arcillosa, mezclar con arena. Si es demasiado arenosa, incorporar estiércol, mantillo de hojas y un poco de tierra de jardín. Algo muy apropiado es espolvorear harina de huesos,
para aportar fosfatos y otras sustancias
muy necesarias
a las plantas. Si el bulbo se planta en una maceta, se puede usar un sustrato universal, que le proporciona la riqueza mineral y la estructura adecuada para su desarrollo.
Todos los bulbos deben estar bien asentados sobre su base. En cuanto a la profundidad de plantación, es muy variable, según géneros. Damos una referencia, aunque cuando se compran, en las etiquetas aparece la profundidad idónea para cada especie.
3-4 centímetros: cardiocrinum, cyclamen, eranthis
5 centímetros: anemone, ranunculus, sparaxis
5-8 centímetros: allium, muscari, nerine, tigridia
8-10 centímetros: brodiaea, crocosmia, crocus, fritillaria meleagris, leucojum, lillium
7,5-8 centímetros: acidanhtera, babiana, camassia, colchicum, chionodoxa, endymion, freesia, galanthus, hermodactylus, iris, ixia, ixiolirion, ornithogalum, puschkinia, scilla
10-15 centímetros: alstroemeria, crinum, dahlia, erythorium, galtonia, gladiolus, hyacinthus, sternbergia, tulipa, zantesdeschia
15-20 centímetros: amaryllis
Épocas de plantación
Otoño, floración en primavera
allium, anemone, babiana, calochortus, camassia, chionodoxa, corydalis, crocus, cyclamen, eranthis, erythronium, freesia, galanthus, hyachinthus, iris, ixia, ixiolirion, muscari, narcissus, pancratium, puschkinia, scilla, tulipa
Invierno - Primavera, floración en verano
acidanthera, anemone coronaria, begovia, canna, crinum, crocosmia, dahlia, galtonia, gladiolus, gloriosa, lirium, orhithogalum, oxalis, ranunculus, sprekelia, tigridia, watsonia, zantesdeschia
Verano, floración en otoño
colchicum, crocus, galanthus, leucojum, lycoris, narcissus, sparaxis, sternbergia
Recolección
Las bulbosas en teoría pueden vivir indefinidamente, pero en la práctica si se deja enterrado mucho tiempo, se observa que se van reduciendo en su producción de flores y el tamaño. Para evitar la " degeneración del bulbo" , se debe extraer todos los años
del suelo y obtener nuevos ejemplares, bien por
esqueje
o separación de los bulbillos hijos.
Hay algunas especies que deben ser protegidas del frío (babiana, freesia, ixia, acidanthera, crocosmia, dahlia, gladiolus, tigridia, zantesdeschia, sparaxia). Por ello se deben extraer del suelo, con un tenedor por ejemplo. Si se les produce heridas, espolvorear sobre ellas azufre en polvo. Retirar el
follaje muerto
y dejarlos en lugar seco y aireado. Si se han recogido con la parte aérea, cortar ésta y las raícillas. Se deben dejar secar bien antes de almacenar. Se pueden almacenar en cajas de cartón, en un lugar oscuro, seco y frío. Se pueden espolvorear con un fungicida o insecticida para evitar la aparición de hongos u otro tipo de plaga.
Se pueden dejar enterrados, por un máximo de 2-3 años, pasado el cuál habrá que desecharlos.
Bulbosas en casa
Además de tener bulbos en el jardín, también podemos emplazarlos en el interior de casa. Los recipientes más adecuados deben ser más anchos que altos, para así poder plantar numerosos ejemplares, y que queden más compactos. En el mercado hay recipientes especiales,
como por ejemplo para los jacintos, son como una
copa, en cuya parte superior se deposita un solo ejemplar, creciendo las raíces directamente sobre el agua. Los crocus también tienen macetas especiales en forma de bola, con múltiples agujeros por donde aparecen sus flores.

No obstante lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de plantar los bulbos es suministrarle una tierra adecuada. Algunas bulbosas, como begonia, ciclámen, gladiolo, crocus, son muy exigentes en cuanto a la materia orgánica y se debe proporcionar una tierra rica en humus. Lo que no debemos
olvidar es el drenado,
pues los bulbos son propensos a pudrise si la tierra retiene el agua en exceso. Para ello, tendremos que disponer sobre el fondo de la bandeja, una capa de arena o grava para facilitar este drenaje. Sobre esta capa, se echa otra un poco más gruesa de tierra, que apelmazaremos, para proceder después a colocar los bulbos juntos, pero sin tocarse, luego echaremos más tierra, sin tapar el tercio superior de cada bulbo. Colocar la bandeja en un sitio fresco y taparlo con una bolsa de plástico
negro hasta que empiezen
a brotar. En unas 7 semanas, cuando tengan sus brotes algo desarrollados, se les va acostumbrando poco a poco a la luz y una semana más tarde se les situa en su lugar definitivo.
Fichas
Agapanthus (Estrella de mar)
|

|
Allium (Allium, Ajo)
|

|
Alpinia
|

|
Alstroemeria (Lirio del Perú, pelegrina)
|

|
Amaryllis
|

|
Androcymbiun (Cebollín estrellado)
|

|
Arisaema (Cola de caballo)
|

|
Arum (Aro, jarro, flor de la primavera)
|

|
Asphodelus albus (Gamón blanco)
|

|
Babiana
|

|
Begonia x tuberhybrida (Begonia tuberosa)
|

|
Calochortus
|

|
Camassia
|

|
Canna (Caña de Indias, lengua de dragón, achira)
|

|
Chionodoxa (Chionodoxa, gloria de las nieves)
|

|
Colchicum (Colquico)
|

|
Colocasia
|

|
Convallaria (Lirio del valle, muguet)
|

|
Corydalis solida (Tijerillas)
|

|
Crinum (Lirio listado, corona de marqués)
|

|
Crocosmia
|

|
Crocus (Croco, azafranillos)
|

|
Cyclamen
|
 |
Cypella
|

|
Cyrtanthus (Cirtanto)
|

|
Dahlia
|

|
Dracunculus (Dragontea, dragoncillo, zaragutia)
|

|
Endymion (Jacintillo silvestre, escila española)
|

|
Eranthis (Eléboro de invierno)
|

|
Eremurus (Cola de zorro)
|

|
Erythronium (Eritronio)
|

|
Eucharis
|

|
Eucomis
|

|
Freesia
|

|
Fritillaria
|

|
Galanthus (Campanillas de invierno)
|

|
Galtonia
|

|
Gladiolus
|

|
Gloriosa
|

|
Gloxinia (Sinningia)
|

|
Haemanthus (Oreja de elefante, bola de fuego)
|

|
Hedychium (Lirio del arroyo, palomitas)
|

|
Hemerocallis (Flor de un día)
|

|
Hippeastrum (Amarilis, estrella de caballero)
|

|
Hyacinthus (Jacinto, junquillo)
|

|
Hymenocallis
|

|
Ipheion
|

|
Iris (Lirio)
|

|
Ixiolirion
|

|
Lachenalia
|

|
Leucojum (Campanillas)
|

|
Liatris
|

|
Lilium (Azucena)
|

|
Muscari (Nazareno)
|

|
Narcissus (Narciso)
|

|
Nerine (Nerina)
|

|
Ornithogalum
|

|
Oxalis
|

|
Paeonia (Peonia)
|

|
Pancratium maritimum (Pancracio)
|

|
Polygonatum (Sello de Salomón)
|

|
Puschkinia
|

|
Scilla
|

|
Sternbergia lutea (Azucena amarilla)
|

|
Tigridia (Frigidia, avispa, flor de tigre)
|

|
Tolmiea
|

|
Tulipa (Tulipán)
|

|
Urginea maritima (Cebolla albarrana)
|

|
Veltheimia
|

|
|